Proyecto Didáctico: ACORDAMOS COLECTIVAMENTE NORMAS Y REGLAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Acordamos Colectivamente Normas y Reglas de Convivencia en la Escuela |
---|
Asunto/Problema | Indisciplina en la escuela |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, STEAM, y aprendizaje servicio |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura |
Contenidos y PDAs | Ver detalles en las siguientes secciones |
Texto de referencia (si se cuenta con uno)
Fuente: Libro, Pág. X.
(Este texto será utilizado como matriz principal y referencia para las actividades relacionadas con el análisis de normas, convivencia y valores.)
Fases Metodológicas y Actividades
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversamos en pequeños grupos sobre qué significa convivir bien en la escuela y qué problemas hemos observado en relación con la disciplina. (<u>Fuente: Libro, Pág. X</u>)
- Realizamos un mural colectivo donde cada niño expresa qué normas considera importantes para una convivencia armónica.
|
| Recuperación | - Juego de preguntas rápidas: ¿Qué normas ya conocemos? ¿Por qué son importantes? - A través de una ronda de "Diccionario viviente", los niños explican conceptos como respeto, responsabilidad y cooperación.
|
| Planificación | - En equipo, diseñamos un "Acuerdo escolar de convivencia" que incluya normas claras, responsables y justas.
- Asignamos roles para la implementación y seguimiento del acuerdo.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Dramatización: representamos situaciones en las que las normas no se cumplen, y reflexionamos sobre sus efectos.
- Creamos un mural visual con ejemplos de buenas prácticas de convivencia.
|
| Comprensión y producción | - Cada grupo propone una regla o norma para mejorar la convivencia y explica su importancia.
- Elaboramos un cartel con las nuevas normas y los compromisos de los niños.
|
| Reconocimiento | - Juego de "Red de confianza": los niños se colocan en círculo y compartimos qué normas nos ayudan a sentirnos seguros y respetados.
- Reflexión grupal: ¿Qué dificultades encontramos? ¿Qué nos ayuda a cumplir las normas?
|
| Corrección | - Revisamos y ajustamos el acuerdo de convivencia con las sugerencias del grupo.
- Elaboramos una versión final del acuerdo para colocar en un lugar visible.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizamos una campaña en la escuela para promover las normas acordadas, con carteles, pancartas y actividades lúdicas.
- Se crea un "Rincón de Normas" donde los niños pueden recordar los compromisos.
|
| Difusión | - Presentamos en reunión escolar un video o dramatización sobre la importancia de las reglas y el respeto mutuo.
- Invitamos a otras clases a dialogar sobre su experiencia con las normas.
|
| Consideraciones | - Reflexión final: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos mantener la convivencia positiva?
- Realizamos una lluvia de ideas para seguir promoviendo la buena convivencia.
|
| Avances | - Se realiza una evaluación participativa del impacto del acuerdo en la convivencia escolar, mediante una rueda de diálogo y una ficha de autoevaluación.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Exploramos mediante mapas conceptuales qué entendemos por normas, reglas y disciplina.
- Investigamos en diferentes fuentes (libros, internet, entrevistas) qué acciones humanas afectan la convivencia escolar y cómo impactan en la salud y el ambiente.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formulamos preguntas: ¿Qué sucede cuando no respetamos las normas? ¿Cómo podemos diseñar normas que sean justas y eficaces?
- Hipótesis: si todos participamos en la creación de las normas, será más fácil cumplirlas.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizamos qué acciones contribuyen a mejorar la convivencia.
- Sacamos conclusiones acerca del impacto de las normas en la salud emocional y física de la comunidad escolar.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñamos un "Manual de convivencia" con ilustraciones y ejemplos.
- Evaluamos la efectividad de las normas mediante observación y registros.
- Compartimos los resultados con la comunidad escolar a través de presentaciones y carteles.
|
(Complemento: actividades transversales apoyadas en habilidades STEAM, como la medición del impacto emocional o la creación de recursos visuales.)
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Planteamos el problema: ¿Qué pasa cuando en la escuela no se respetan las reglas? ¿Cómo afecta esto a todos? - Debate guiado con preguntas abiertas.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Revisión de experiencias pasadas y relatos sobre conflictos y soluciones en la escuela.
- Inventario de normas existentes y su cumplimiento.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitamos el problema: ¿Qué normas faltan o no se cumplen? ¿Qué causa la indisciplina? - Elaboramos un mapa mental con las causas y efectos.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Se conforman comités de convivencia: responsables de promover las normas.
- Planificación de actividades para sensibilizar y promover el respeto.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realización de campañas de respeto, talleres de resolución de conflictos, y actividades lúdicas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Uso de listas de cotejo y reflexiones grupales para valorar cambios.
- Registro de incidentes y actitudes positivas.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentaciones en asambleas escolares.
- Creación de una canción o poema colectivo sobre la convivencia.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visitas a la comunidad para identificar necesidades relacionadas con la convivencia y respeto.
- Historias y cuentos sobre cooperación y solidaridad.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Diálogo sobre qué acciones ayudan o dañan la convivencia.
- Investigación en la comunidad sobre normas y valores culturales.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseño de un proyecto de servicio, como un mural, campaña o taller para promover normas de convivencia.
- Definición de recursos y tareas en equipo.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realización del mural o campaña en la escuela y comunidad.
- Participación activa en actividades de sensibilización.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Revisión del impacto del proyecto.
- Reflexión escrita y oral sobre la experiencia y los aprendizajes.
- Compartir los logros con la comunidad escolar y familiar.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y explica la importancia de las normas y reglas en la convivencia escolar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la elaboración y firma del acuerdo de convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone soluciones creativas para mejorar la convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en campañas y actividades para promover las normas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre su comportamiento y el impacto en su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA): | | | | |
- Un mural, cartel o video que refleje las normas y su importancia
| ☐ | ☐ | ☐ | |
- La participación en la campaña de sensibilización
| ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto final y evidencias
- Producto: Mural o cartel colectivo que refleje las normas de convivencia acordadas, con ilustraciones y frases justificadas.
- Evidencia: Presentación oral o video donde los niños expliquen el proceso, las normas creadas y cómo las aplicarán en su entorno.
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo una convivencia escolar respetuosa, inclusiva y participativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.