Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Veo un problema en mi comunidad  
Asunto o Problema Principal a Abordar: Expresa, mediante un ensayo, una postura crítica sobre necesidades, intereses y problemas de la comunidad.  
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas  
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)  
Escenario: Aula  
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)  
Ejes Articuladores: Inclusión  
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Español
- Contenidos: La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios.
- PDA: Expresa, mediante un ensayo, una postura crítica sobre necesidades, intereses y problemas de la comunidad, e investiga acciones colectivas a favor de la inclusión.
Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas – Integrando Contenidos y PDAs | 
|---|
| Presentamos | Plantear el escenario del problema | Inicia con un video documental o noticia actual sobre un problema social o comunitario que afecte a los adolescentes (ej. desigualdad, discriminación, contaminación).Guía una lluvia de ideas donde los estudiantes compartan experiencias propias o percepciones sobre la problemática presentada.En grupos, analizan en profundidad el problema, identificando sus múltiples dimensiones (social, ética, económica, ambiental, cultural).Formulan preguntas iniciales para explorar el problema (ej. ¿Por qué sucede esto?, ¿Qué impacto tiene en la comunidad?, ¿Qué acciones se han tomado?).Debate estructurado sobre las causas y consecuencias del problema, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.
 | 
| Recolectamos | Investigación y análisis de información | Los estudiantes investigan en fuentes académicas, reportes, estadísticas oficiales y medios confiables sobre el problema detectado (Fuente: Libro, Pág. X).Analizan diferentes perspectivas: comunidad afectada, autoridades, ONG, expertos.Utilizan recursos digitales y manipulables (infografías, mapas conceptuales, entrevistas virtuales).Recopilan evidencia y datos que respalden su comprensión y postura crítica.Reflexionan sobre información faltante y posibles sesgos en las fuentes.
 | 
| Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | Refinan el problema principal en una pregunta central que guíe la investigación y posibles soluciones (ej. ¿Cómo podemos promover la inclusión en nuestra comunidad ante este problema?).Identifican sub-problemas específicos relacionados, como barreras culturales, económicas o educativas.Elaboran hipótesis y posibles causas, considerando aspectos éticos y sociales.Discuten en grupos las implicaciones éticas y sociales del problema y las posibles soluciones.
 | 
| Organizamo | Planificación de la solución | Generan múltiples propuestas creativas y factibles para abordar el problema (ej. campañas de sensibilización, proyectos de intervención).Evalúan cada alternativa considerando criterios de viabilidad, ética, impacto social, costos y beneficios.Desarrollan un plan de acción detallado, incluyendo recursos necesarios, responsabilidades, cronograma y posibles alianzas con organizaciones comunitarias o instituciones.Justifican la elección de la mejor solución con argumentos sólidos y fundamentados.
 | 
| Vivenciamos | Implementación de la solución | Los estudiantes llevan a cabo el plan de intervención en la comunidad o en el entorno escolar.Aplican conocimientos de diversas materias para resolver problemas imprevistos (ej. comunicación efectiva, uso de tecnologías, gestión de recursos).Documentan el proceso mediante registros, fotos, videos o diarios reflexivos.Promueven la participación activa y el trabajo en equipo.
 | 
| Comprobamos | Evaluación de la solución | Analizan los resultados alcanzados respecto a los objetivos planteados.Recopilan evidencias del impacto (testimonios, encuestas, informes).Reflexionan sobre qué funcionó, qué pudo mejorarse y qué aprendieron del proceso.Comparan los resultados con las expectativas iniciales y ajustan acciones futuras si es necesario.Promueven una evaluación crítica y constructiva del proceso.
 | 
| Publicitamos | Comunicación de resultados | Elaboran presentaciones orales, posters digitales o escritos para compartir los resultados con la comunidad escolar y local.Utilizan argumentos sólidos, datos y evidencias para persuadir y sensibilizar.Preparan campañas de difusión en redes sociales o medios escolares.Fomentan el diálogo y la retroalimentación con diferentes públicos.
 | 
| Aplicamos | Reflexión y transferencia | Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar esas habilidades en otros contextos.Elaboran un documento o video donde expresen qué aprendieron sobre la problemática, la importancia de la inclusión y el trabajo colaborativo.Identifican acciones concretas que pueden realizar para promover cambios en su comunidad en el futuro.Fomentan la autogestión del aprendizaje y la conciencia social.
 | 
| Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber | Investigación y planificación del servicio | Los estudiantes revisan conocimientos previos relacionados con la problemática social y la inclusión, conectando con contenidos de ciencias sociales, historia y matemáticas (estadísticas, mapas).Plantean objetivos claros para su proyecto de servicio solidario.Definen metas específicas, indicadores de éxito y recursos necesarios.Elaboran un plan de investigación y acción en equipo, estableciendo roles y cronogramas.
 | 
|---|
| Etapa 3: Planificamos el servicio | Diseño del proyecto | Elaboran un plan de acción detallado que incluya actividades, recursos, alianzas y cronograma.Consideran aspectos éticos, culturales y de inclusión en su propuesta.Preparan materiales y recursos digitales o manipulables para la implementación.Presentan y ajustan su plan con retroalimentación de docentes y comunidades.
 | 
| Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Implementación y seguimiento | Ejecutan el proyecto en la comunidad, documentando avances y dificultades.Realizan monitoreo constante, ajustando acciones según sea necesario.Promueven el trabajo colaborativo y el liderazgo juvenil.Reflexionan en equipo sobre el proceso y los aprendizajes durante la acción.
 | 
| Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexión e impacto | Evalúan el impacto del proyecto en la comunidad y en su propio aprendizaje.Elaboran informes y presentaciones que reflejen resultados y aprendizajes.Comunican a diferentes públicos sus hallazgos y propuestas.Reflexionan sobre la importancia del trabajo en comunidad y la inclusión social.Documentan los cambios generados y proponen acciones futuras.
 | 
Notas adicionales
- Este esquema promueve un pensamiento crítico profundo, investigación rigurosa y la expresión argumentada, promoviendo además habilidades de autogestión y colaboración.
- Se recomienda añadir recursos digitales avanzados como plataformas colaborativas, videos interactivos y aplicaciones de mapas conceptuales para enriquecer el proceso.
- La evaluación formativa debe centrarse en el proceso, la participación, el pensamiento crítico y la calidad del producto final.