SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Narración e historia: mejoro mi escritura
  • Asunto o Problema Principal: Mejorar en los alumnos el proceso de escritura, manejo de la narración y sus características, además de abordar la historia que identifica a los mexicanos.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica

Contenidos Seleccionados:

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

PDAs seleccionados:

  • Identifica y comprende la función y características de la narración.
  • Reflexiona sobre símbolos de identidad y pertenencia en su comunidad y país.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos: "El teléfono descompuesto" para activar ideas sobre comunicación y narración.
  • Actividad 2: Plática grupal: ¿Qué es una narración? Breve diálogo para activar ideas previas y explicar que una narración cuenta hechos o historias (Fuente: Nuestros Saberes, pág. 13).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración colectiva: Leer en voz alta un fragmento del libro proporcionado que explica los elementos de una narración (Fuente: Nuestros Saberes, pág. 13). Luego, en equipos, crear un mural visual con los elementos de una narración: personajes, narrador, espacio, tiempo.
  • Actividad 4: Juego interactivo: "¿Quién soy?" donde los niños representan personajes y otros adivinan, relacionando esto con los personajes en las narraciones.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo contar una historia? Compartir en parejas y luego en grupo.
  • Tarea: Escribir en su cuaderno una breve historia inventada con personajes que ellos inventen, usando los elementos aprendidos.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué historias conocemos que tengan personajes y lugares? Compartir ejemplos de cuentos o anécdotas.
  • Actividad 2: Visualización: Mostrar imágenes de diferentes lugares y personajes (familia, escuela, comunidad). Preguntar: ¿Qué historia podría ocurrir aquí?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de narración oral: Cada niño elige un personaje o lugar y cuenta una pequeña historia inventada, enfocándose en los personajes y espacios (Fuente: Nuestros Saberes, pág. 13).
  • Actividad 4: Crear un "Mapa de historia": en papel de gran tamaño, dibujar el lugar donde sucede la historia y ubicar a los personajes, trabajando en parejas.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las historias contadas y los mapas creados.
  • Tarea: Escribir una narración breve sobre su comunidad o un lugar que les guste, usando lo aprendido.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora: "¿Cómo podemos contar una historia que tenga sentido?" Preguntas abiertas para activar la reflexión.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué elementos debe tener una narración? Juegos de memoria con tarjetas ilustradas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una narración guiada: en parejas, crear un relato que incluya personajes, espacio y tiempo, apoyados en una plantilla sencilla (Fuente: Nuestros Saberes, pág. 13).
  • Actividad 4: Ilustrar la historia creada: cada pareja dibuja escenas de su relato para fortalecer la comprensión de la estructura.

Cierre:

  • Presentación de las historias ilustradas a la clase, fomentando la expresión oral y la escucha activa.
  • Tarea: Escribir una versión final del relato, incluyendo detalles que hagan la historia más interesante.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Compartir un cuento o anécdota familiar o comunitaria, resaltando sus elementos narrativos.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué nos hace interesantes nuestras historias? ¿Qué personajes o lugares son importantes en nuestra cultura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación sencilla: en pequeños grupos, buscar información sobre personajes históricos o leyendas mexicanas. Elaborar un póster con los datos principales y las características de la narración de esa historia (Fuente: Nuestros Saberes, pág. 12-13).
  • Actividad 4: Crear una narración colectiva sobre un hecho histórico o leyenda mexicana, respetando los elementos narrativos.

Cierre:

  • Compartir el relato colectivo con toda la clase, promoviendo la valoración de nuestras historias y cultura.
  • Tarea: Escribir una narración sobre un símbolo o tradición mexicana que conozcan.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién cuenta la historia?" – identificar si la narración fue oral, escrita, o visual.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué aprendí sobre contar historias y mi cultura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Cada grupo prepara una pequeña presentación (puede ser dramatización, lectura o exposición visual) de la narración que elaboraron durante la semana, integrando personajes, espacio, tiempo y cultura mexicana (Fuente: Nuestros Saberes, pág. 13).
  • Actividad 4: Ensayo y presentación del producto final frente a la clase.

Cierre:

  • Evaluación conjunta: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó más? ¿Qué les gustaría mejorar?
  • Entrega del Producto de Desempeño Auténtico: colección de narraciones ilustradas o dramatizadas, que reflejan su comprensión de los elementos narrativos y su cultura.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una colección de narraciones ilustradas o dramatizadas elaboradas por los estudiantes, que contienen personajes, espacios, tiempos y que reflejan historias de su comunidad, cultura o historia mexicana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye personajes, espacio y tiempo en la narración

Utiliza vocabulario adecuado y coherente

Demuestra comprensión de los elementos narrativos

Muestra respeto y valoración por las historias culturales

Presenta de forma creativa y clara


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación activa: durante las actividades orales y dramatizaciones, registrando participación, creatividad y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la inclusión de elementos narrativos en las historias.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para autoevaluar lo aprendido.
  • Rúbrica sencilla: para valorar las producciones escritas y dramatizadas.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como "¿Qué me gustó de mi historia?" o "¿Qué puedo mejorar en mi narración?"

Este plan promueve la participación activa, el respeto por la cultura mexicana, la expresión oral y escrita, y profundiza en los elementos que hacen que una narración sea significativa y culturalmente relevante para los niños.

Descargar Word