SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo:

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios


Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una conversación grupal sobre las historias que conocen de su comunidad.
  • Mostrar fotografías o dibujos de lugares, personajes o eventos de su comunidad, para activar conocimientos previos.
  • Invitar a un familiar o persona mayor a contar alguna historia o anécdota de la comunidad (si es posible, en presencia del grupo).
  • Preguntar: ¿Qué historias o sucesos importantes creen que forman parte de su comunidad? ¿Por qué? (Fuente: Libro, Pág. 11 y 12) |

Recuperación

  • Realizar un primer sondeo mediante una lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre narraciones de sucesos?
  • Compartir en pequeños grupos experiencias o historias familiares y analizar qué elementos tienen en común.
  • Presentar un video corto o lectura de una narración sencilla, para activar ideas previas sobre la función y características de la narración (Fuente: Libro, Pág. 15-16).
  • Preguntas guía: ¿Qué es una narración? ¿Qué elementos la componen? ¿Para qué sirven las historias? |

Planificación

  • Organizar en equipos pequeños la recopilación de historias: definir roles (entrevistador, registrador, presentador).
  • Elaborar un plan de actividades: quién entrevistará, qué recursos se necesitarán, cómo se recopilarán las historias (grabadora, papel, dibujos).
  • Establecer un calendario de actividades y quiénes participarán en la tertulia final.
  • Crear un esquema de cómo elaborarán sus narraciones, considerando estructura lineal y relaciones causa-efecto (Fuente: Libro, Pág. 14 y 15). |

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida o invitación a la comunidad: entrevistar a familiares, vecinos o personas mayores, utilizando preguntas preparadas (guion).
  • Recolectar historias, anécdotas o leyendas que tengan relación con su comunidad.
  • Utilizar recursos visuales o manipulativos: dibujos, objetos, fotos, para representar las historias. (Fuente: Libro, Pág. 13-14) |

Comprensión y producción

  • En grupos, compartir las historias recopiladas y analizarlas: identificar secuencia, personajes y relaciones causa-efecto.
  • Elaborar bocetos o esquemas que ayuden a estructurar la narración.
  • Escribir un primer borrador de su historia comunitaria, cuidando la estructura lineal y los signos de puntuación (Fuente: Libro, Pág. 15).
  • Incorporar elementos creativos: dibujos, dramatizaciones, títeres, para hacer más significativa la narración. |

Reconocimiento

  • Presentar en pequeños círculos las narraciones en proceso, para recibir retroalimentación de sus compañeras y compañeros.
  • Reflexionar sobre qué elementos de la narración se están logrando y cuáles mejorar.
  • Preguntar: ¿Qué partes nos gustan más? ¿Qué podemos mejorar en nuestra historia? |

Corrección

  • Modificar, en grupo, y en colaboración, las narraciones, considerando la retroalimentación y las ideas de la maestra o maestro.
  • Revisar ortografía, coherencia, estructura y puntuación.
  • Preparar la versión final, lista para la tertulia comunitaria. |

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayar la narración final en los equipos, practicando expresión oral, gestos y voz.
  • Incorporar recursos visuales y manipulativos para enriquecer la presentación.
  • Preparar un pequeño guion o pauta para la narración oral. (Fuente: Libro, Pág. 16) |

Difusión

  • Organizar una tertulia comunitaria: invitar a familiares, vecinos, autoridades o compañeros de otras clases.
  • Crear carteles, invitaciones y folletos para promover el evento.
  • Presentar las historias en vivo, en video grabado o mediante dramatizaciones.
  • Compartir las narraciones en espacios públicos, como la plaza, la biblioteca o la escuela. |

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre el proceso: ¿Qué aprendieron de su comunidad? ¿Qué les gustó de la experiencia?
  • Discutir sobre el valor de las historias y la importancia de respetar las tradiciones orales.
  • Elaborar un mural o cartel colectivo que resuma el proceso y los aprendizajes. |

Avances

  • Evaluar si lograron identificar las funciones y características principales de las narraciones (Fuente: Pág. 16).
  • Revisar si las narraciones cumplen con los elementos estructurales y la función de transmitir sucesos del pasado y presente.
  • Reflexionar sobre qué aspectos pueden mejorar para futuros proyectos. |

Tablas por Campo Formativo:

Lenguajes

Fase/Momento

Acción

Descripción

Planeación

Identificación y recuperación

Diálogo, lluvia de ideas, entrevistas y análisis de historias previas.

  • Actividades para activar conocimientos previos sobre narración y su función. |

Acción

Comprensión y producción

Elaboración de narraciones, análisis de estructura, escritura y dramatización.

Intervención

Difusión y reflexión

Presentación pública, evaluación y reflexión grupal.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Narración comunitaria en formato oral o escrito que refleje las historias recopiladas y su estructura, con atención a la secuencia y función.
  • Criterios de evaluación:
  • Incluye personajes, secuencia clara y relación causa-efecto.
  • Usa signos de puntuación adecuados.
  • Presenta coherencia y creatividad.
  • Resalta la función de transmitir sucesos del pasado y presente.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre las historias de mi comunidad?
  • ¿Qué elementos de la narración identifiqué y utilicé?
  • ¿Cómo me siento al compartir y escuchar historias?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi narración?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación activa en entrevistas y actividades.
  • Claridad y estructura en la narración.
  • Uso adecuado de signos de puntuación y coherencia.
  • Creatividad y respeto en la presentación.

Este enfoque promueve la participación activa, el reconocimiento de la cultura local, y el desarrollo de habilidades lingüísticas, críticas y creativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word