SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: SIMBOLOS DE UNIDADES
Asunto o Problema Principal a Abordar: DESCONOCIMIENTO Y MALUSO DE LOS SIMBOLOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Abordaje ABI - STEAM)
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Argumentación, Autonomía en el aprendizaje


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Física

  • Contenidos:
  • Unidades y medidas del Sistema Internacional (SI): definición, simbología y uso correcto.
  • Unidades básicas y derivadas, su relación y aplicación en fenómenos físicos.
  • PDA:
  • Identifica, define y explica la simbología y uso correcto de las unidades del SI, promoviendo el pensamiento crítico y la precisión en la comunicación científica.

Matemáticas

  • Contenidos:
  • Conversión y comparación de unidades, interpretación de gráficos y tablas de medidas.
  • Uso de proporciones, relaciones y razonamiento lógico para comprender y aplicar los símbolos y unidades.
  • PDA:
  • Argumenta y justifica el uso de unidades y símbolos en diferentes contextos matemáticos y científicos, fortaleciendo la precisión y la argumentación lógica.

Ciencias Sociales

  • Contenidos:
  • Historia y evolución del Sistema Internacional de Unidades, implicaciones en el desarrollo científico y tecnológico.
  • PDA:
  • Analiza el impacto social y científico del uso estandarizado de las unidades, promoviendo la reflexión crítica sobre la globalización y la ciencia.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM) - Campos Formativos Relevantes

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y motivación

  • Actividad inicial: Presentación de un reto: "¿Cómo podemos comunicar mediciones precisas y universalmente entendidas en diferentes contextos?"
  • Recuperación de conocimientos previos: Debate sobre qué saben respecto a las unidades y símbolos del SI en diferentes ciencias y tecnologías.
  • Caso de estudio complejo: Análisis de un error en medición que causó un problema en un experimento científico o en una industria (ej. medición errónea en un proyecto de ingeniería).
  • Objetivo: Reconocer la importancia de los símbolos y unidades en la ciencia y la vida diaria.
  • Físico: Reflexionar sobre la importancia del simbolismo en las unidades.
  • Matemático: Identificar la relación entre diferentes unidades.
  • Social: Reconocer la historia de la estandarización y su impacto global.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y planificación

  • Formulación de preguntas:
  • ¿Por qué es importante un sistema unificado de medidas?
  • ¿Cómo se definen y simbolizan las unidades en el SI?
  • Investigación en fuentes confiables:
  • Documentos históricos, artículos científicos, normativa internacional.
  • Hipótesis: "El uso correcto de los símbolos y unidades del SI facilita la comunicación efectiva y evita errores en ciencia y tecnología."
  • Diseño de modelos y simulaciones: Crear modelos visuales y digitales (infografías, videos) que expliquen las unidades y símbolos.
  • Físico: Explicar con modelos cómo se relacionan las unidades.
  • Matemático: Plantear problemas de conversión y comparación de unidades.
  • Arte: Diseñar infografías visuales atractivas y didácticas.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación de datos y análisis

  • Experimento: Realizar mediciones en diferentes objetos usando unidades del SI, registrando errores y discrepancias.
  • Simulación digital: Uso de software para convertir unidades, graficar relaciones y verificar hipótesis.
  • Recolección: Documentar resultados, errores, y justificar los símbolos utilizados.
  • Análisis: Comparar resultados con las hipótesis, identificar errores comunes y causas.
  • Trabajo colaborativo: Grupos diseñan un prototipo (carteles, videos, apps) que explique el uso correcto de los símbolos y unidades.
  • Físico: Validar la precisión de las mediciones y el uso correcto de los símbolos.
  • Matemático: Analizar las conversiones y relaciones numéricas.
  • Tecnológico: Uso de herramientas digitales para análisis de datos y simulaciones.

Fase 4: Conclusiones y comunicación

Interpretación, evaluación y presentación

  • Interpretación crítica: Evaluar si las hipótesis se confirmaron o refutaron, justificando los resultados con evidencia.
  • Elaboración de informes científicos: Documentar todo el proceso, resultados y conclusiones, siguiendo un formato científico.
  • Presentación oral o póster: Cada grupo presenta su investigación destacando la importancia del correcto uso de los símbolos y unidades.
  • Reflexión metacognitiva: En qué aspectos mejoraron su comprensión, qué desafíos enfrentaron y cómo los superaron.
  • Físico: Argumentar la importancia de la precisión en medición.
  • Matemático: Justificar las conversiones y relaciones numéricas.
  • Arte y Comunicación: Crear presentaciones visuales efectivas y atractivas.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Descripción:
Un manual digital interactivo titulado "La importancia de los símbolos y unidades en la ciencia y la tecnología", que incluya infografías, videos explicativos, simulaciones y ejercicios interactivos de conversión y comparación de unidades, dirigido a estudiantes de secundaria y público general. Este producto reflejará la comprensión del sistema internacional, su historia, símbolos y aplicaciones prácticas en diferentes contextos.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación de las unidades y símbolos.
  • Uso correcto de la simbología y conversiones.
  • Creatividad en el diseño visual y digital.
  • Argumentación basada en evidencias y comprensión profunda.
  • Presentación coherente y atractiva.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Durante las actividades, registrar la participación, argumentación y uso correcto de los símbolos y unidades.
  • Registro de desempeño: Uso de listas de cotejo y rúbricas para evaluar habilidades de investigación, análisis y comunicación.
  • Autoevaluación: Cuestionarios reflexivos para que los estudiantes valoren su proceso y aprendizajes, enfocándose en su pensamiento crítico y autogestión.
  • Retroalimentación constante: Comentarios y sugerencias en sesiones de discusión, promoviendo la mejora continua.
  • Evaluación del proceso y producto: Valorar la calidad del trabajo en equipo, la innovación, la coherencia argumentativa y la aplicación de conocimientos en contextos reales.

Comentarios finales

Esta planeación promueve en los estudiantes una profunda comprensión conceptual y práctica del sistema internacional de unidades, fortaleciendo su pensamiento crítico, su capacidad de investigación, y su habilidad para comunicar de manera efectiva conocimientos científicos. La estructura por fases garantiza un proceso de indagación enriquecido, contextualizado en problemas reales y con énfasis en habilidades del siglo XXI, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word