Planeación Didáctica Quincenal: La Menstruación en el Mundo
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | La menstruación en el mundo |
Asunto o Problema | Explicar qué significa la menstruación en diferentes culturas y su importancia biológica, social y cultural. |
Tipo de Planeación | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Servicios, colaborativa, basada en proyectos y en la construcción del conocimiento. |
Ejes Articuladores | Inclusión, diversidad cultural y valores de respeto y cuidado. |
Contenidos y PDAs | - Lenguajes: lectura de textos explicativos y culturales (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
- Saberes y Pensamiento Científico: estructura y funcionamiento del cuerpo humano, cambios en la pubertad, implicaciones socioculturales.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: valoración de ecosistemas, respeto por la diversidad cultural.
- De lo Humano y lo Comunitario: importancia de las familias y comunidades en la comprensión de cambios biológicos y culturales.
Producto: Promoción del respeto y conocimiento sobre la menstruación en diferentes culturas.
|
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rueda de palabras – Se forma un círculo y cada niño comparte una palabra que asocie con "cambio" o "vida" (relacionado con la pubertad). Se registra en un mural.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Preguntar: "¿Qué saben sobre la menstruación?" y registrar ideas en un mapa conceptual colectivo (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 136).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura dramatizada del texto en diferentes lenguas (tlapaneca y español) sobre los cambios en la pubertad, con roles asignados para promover la inclusión (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 136).
- Actividad 4: Elaboración de un mural visual con imágenes y palabras clave sobre los cambios biológicos y culturales en la pubertad, promoviendo la diversidad cultural y el respeto.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender estos cambios? ¿Qué nos gustaría aprender más? Compartir ideas en círculo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas ilustrativas sobre el cuerpo humano y cambios en la pubertad.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Cómo creen que diferentes culturas ven la menstruación?" (recuperando saberes previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Visualización de un video corto (con apoyo visual y lenguaje sencillo) sobre la importancia de la menstruación en diferentes culturas, promoviendo la inclusión y diversidad (recursos visuales).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué aspectos culturales y sociales influyen en la percepción de la menstruación? Se fomenta la expresión oral y el respeto.
Cierre:
- Elaboración de una poesía colectiva sobre la vida y los cambios en el cuerpo, promoviendo la expresión artística y la valoración del proceso.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "El árbol de la vida" – cada estudiante dibuja un árbol que represente su vida y cambios (símbolos de crecimiento y transformación).
- Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué importancia tiene la familia en entender nuestro cuerpo y cambios?" (recuperar ideas previas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de mapas culturales sobre cómo diferentes comunidades explican la menstruación, usando material manipulable (papel, recortes, dibujos).
- Actividad 4: Realización de un experimento sencillo con semillas para entender el ciclo de crecimiento, relacionándolo con los cambios en el cuerpo (pensamiento científico).
Cierre:
- Presentación breve de los mapas culturales y discusión sobre la diversidad y respeto.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El día en la vida de una joven", donde los niños actúan diferentes perspectivas culturales respecto a la menstruación.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué sentimientos y pensamientos surgen al conocer diferentes formas de ver la menstruación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural sobre valores: respeto, cuidado, diversidad cultural en torno a la menstruación.
- Actividad 4: Creación de una guía sencilla para promover la empatía y el respeto en la comunidad escolar.
Cierre:
- Compartir en grupo cómo podemos apoyar y respetar las experiencias de otros.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de historias: cada niño comparte una historia o experiencia familiar relacionada con cambios en el cuerpo y cultura.
- Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí esta semana sobre la menstruación y su importancia cultural?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo con las ideas y aprendizajes de la semana.
- Actividad 4: Preparación de una presentación grupal sobre la importancia de la educación y respeto en temas de salud y cultura.
Cierre:
- Socialización de las actividades y reflexiones.
Semana 2
(Estructura similar, abordando temas complementarios, profundizando en valores, derechos y en la preparación para el producto final.)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: Campaña de sensibilización y respeto sobre la menstruación en diferentes culturas
Descripción: Los estudiantes elaborarán una campaña que incluya materiales visuales, folletos y presentaciones cortas que promuevan la comprensión, el respeto y la valoración de la diversidad cultural respecto a la menstruación.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades y debates | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión de los cambios biológicos y culturales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Respeto y valoración de la diversidad cultural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y calidad del material de la campaña | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, promoviendo la reflexión y autoconciencia.
- Listas de cotejo para valorar participación, respeto y comprensión.
- Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, colaboración y expresión oral.
- Preguntas reflexivas al final de cada actividad para valorar aprendizajes y emociones.
- Autoevaluación y coevaluación mediante fichas de reflexión, en las que los estudiantes expresen qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
Este proyecto busca promover en los estudiantes una comprensión profunda, respetuosa y culturalmente inclusiva sobre la menstruación, fortaleciendo valores, conocimientos científicos y habilidades de expresión y colaboración.