Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.
- Asunto o Problema: Analizar cuentos y poemas para valorar su riqueza cultural y estética.
- Tipo: Por Fases Metodológicas.
- Mes: Noviembre.
- Escenario: Comunidad.
- Metodología: Comunitario.
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos: Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
- PDAs: Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los mitos y las leyendas.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de "Rostros y cuentos": Los niños compartirán en círculo qué cuentos o poemas conocen y qué les gusta de ellos, usando imágenes o pequeños objetos relacionados. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Lluvia de ideas: ¿Qué significa para ustedes un cuento o un poema? ¿Por qué son importantes en nuestra cultura?
|
| Recuperación | - Recorrido visual: Mostrar imágenes y fragmentos de cuentos y poemas tradicionales de diversas culturas. Los niños expresarán qué saben o qué sienten al verlos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Rincón de relatos: Invitar a los niños a recordar y narrar en voz alta un cuento o poema que hayan escuchado o leído previamente.
|
| Planificación | - Organización en equipos: Dividir la clase en grupos para investigar diferentes mitos, leyendas o poemas culturales.
- Definición de roles: Cada grupo decidirá quién buscará, quién elaborará un resumen y quién preparará una presentación oral o visual.
- Elaboración de un plan: ¿Qué pasos seguirán para investigar y presentar su contenido?
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la comunidad: Invitar a un poeta, cuentista o anciano de la comunidad para que comparta relatos tradicionales.
- Creación de un rincón cultural: Elaboración de murales con imágenes y frases de cuentos y poemas tradicionales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Comprensión y producción | - Lectura dramatizada: Los grupos leen en voz alta y dramatizan los cuentos y poemas seleccionados, enfatizando su riqueza cultural y estética.
- Creación de nuevos cuentos o poemas: Los niños escribirán y ilustrarán su propia versión, inspirándose en las historias tradicionales.
- Registro visual y escrito: Elaborar un libro o mural con sus creaciones.
|
| Reconocimiento | - Presentación en comunidad: Organizar una feria cultural donde cada grupo exponga sus cuentos, poemas y aprendizajes.
- Autoevaluación: Los niños reflexionarán sobre lo aprendido y qué les gustó más.
|
| Corrección | - Retroalimentación en grupos: Revisar y mejorar los textos y presentaciones, guiados por la maestra y los compañeros.
- Revisión de objetivos: ¿Se lograron entender y valorar las culturas a través de los cuentos y poemas?
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un “Álbum Cultural”: Recoger en un cuaderno o digital los cuentos, poemas, fotos y reflexiones de los niños para mostrar su proceso de aprendizaje.
- Producción de un video: Grabar una especie de “teatro de cuentos” o lectura colectiva para compartir con la comunidad.
|
| Difusión | - Presentación en la comunidad: Organizar un evento en la escuela o comunidad donde los niños compartan sus productos y reflexiones.
- Exposición en redes sociales o en la biblioteca: Compartir los trabajos realizados.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: Los niños comentarán qué aprendieron sobre la cultura, qué les pareció más interesante y qué mejorarían.
- Registro de aprendizajes: Completar un mural o cartel con frases y dibujos que expresen su experiencia.
|
| Avances | - Evaluación final: Revisar si los productos cumplen con los criterios de creatividad, respeto cultural y comprensión.
- Propuesta de pasos futuros: ¿Qué más quieren aprender o hacer respecto a las historias y culturas?
|
Notas adicionales
- La metodología comunitaria permite integrar a la comunidad en la valoración y enriquecimiento de los relatos tradicionales, promoviendo el sentido de pertenencia y valoración cultural.
- La creatividad, la dramatización y la producción artística se consideran fundamentales en cada momento para favorecer la expresión y el pensamiento crítico.
Este proyecto fomenta la inclusión, la interculturalidad y el pensamiento crítico, permitiendo a los niños valorar y crear en torno a su riqueza cultural a través de cuentos y poemas tradicionales.