Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi Nombre y Mi Comunidad
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer e identificar su nombre propio, el de sus compañeros y su historia personal.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes de la Planeación: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario, activa, participativa y lúdica
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico y habilidades de comunicación oral
- Contenidos seleccionados:
- Escritura de nombres en lengua materna
- Estudio de los números (sucesión y conteo)
- Historia personal y familiar
- Responsabilidad en el cuidado del entorno y comunidad
- PDAs:
- Escribir su nombre y compararlo con los de sus compañeros
- Expresar oralmente la sucesión numérica hasta 20, 40, 60 y 120
- Compartir historias familiares y responsabilidades en su comunidad
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida: cada niño comparte su nombre diciendo “¡Hola, soy [Nombre]!” y señala su lugar en el círculo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: “¿Qué es un nombre y para qué sirve?” (preguntas abiertas, diálogo guiado).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del proyecto “Mi Nombre y Mi Comunidad”: explicación sencilla y motivadora, mostrando ejemplos (ejemplo de collage con el nombre y una foto familiar). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 22)
- Actividad 4: Exploración con materiales: cada niño recibe una hoja, letras grandes y en diferentes colores, y recorta letras para formar su nombre, pegándolas en una hoja decorada (collage). Se acompaña con canciones y rimas relacionadas con los nombres.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño presenta su collage diciendo su nombre fuerte y claro, y comparte una palabra que empieza con la misma letra (ejemplo: “Mi nombre es Ana y amo las manzanas”).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿Qué letra es esta?” con tarjetas grandes y coloridas, relacionando letras de los nombres.
- Actividad 2: Recordatorio de la actividad anterior: “¿Qué aprendimos sobre nuestros nombres?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar una historia oral: “¿Por qué nos pusieron nuestros nombres?” en pequeños grupos, con ayuda del maestro. Se escuchan historias familiares y se comparte en plenario.
- Actividad 4: En casa, preguntar a familiares el significado del nombre y buscar en fuentes de información (libro, internet, biblioteca). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 23)
Cierre:
- Actividad final: Compartir en grupo lo que descubrieron sobre sus nombres y dibujar en una hoja el significado, pegándolo en su collage del día anterior.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de motivación: “¿Qué letras aprendimos hasta ahora?” con canción del abecedario.
- Actividad 2: Revisión del esquema del significado del nombre, completando con ejemplos concretos (¿Qué me gusta?, ¿Qué significa?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Ordenar los collages en orden alfabético en un espacio visible del aula, fomentando la colaboración. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 25)
- Actividad 4: Completar individualmente un esquema con su nombre, significado y palabras que comienzan con la misma letra, en su cuaderno, usando su esquema borrador.
Cierre:
- Actividad final: Presentar en pequeños grupos su esquema final y compartir alguna palabra o característica que los hace únicos, promoviendo el reconocimiento y respeto mutuo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “El tren de palabras”: cada niño dice su nombre y una palabra que empieza con su letra, formando un “tren” en fila.
- Actividad 2: Reflexión guiada: “¿Qué aprendí sobre mis nombres y letras?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Organizar una “Galería de Nombres”: colocar los collages en orden alfabético en la pared, promoviendo la interacción y la comparación.
- Actividad 4: Elaborar un “Nombrario”: encuadernar las hojas con los nombres y significados, decorando con dibujos y colores, en colectivo.
Cierre:
- Actividad final: Presentar el Nombrario en una pequeña ceremonia, diciendo qué les gusta del trabajo en equipo y de su nombre.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿De quién es este nombre?” con pistas sobre las historias familiares compartidas.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendí sobre mi nombre y mi comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Ensayo de la presentación final del producto: el Nombrario, practicando cómo hablar en público y respetar turnos.
- Actividad 4: Preparar una pequeña exposición en la comunidad escolar o en el aula, compartiendo su historia personal y el significado de su nombre.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en círculo: “¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?” y cierre con una canción o poema colectivo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
El Nombrario colectivo del grupo, un libro decorado con los collages, nombres, significados y pequeñas historias, presentado en una pequeña ceremonia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa y comparte en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Realiza su collage y esquema con cuidado | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica el significado de su nombre y comparte su historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la organización del Nombrario | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión del concepto de su nombre y letras | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Anotar participación, interés, colaboración y respeto.
- Listas de cotejo: Para actividades de collage, presentación y organización del Nombrario.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó.
- Autoevaluación: Los niños expresan qué les fue más fácil o difícil y qué pueden mejorar.
- Coevaluación: En pequeños grupos, comentan qué les gustó del trabajo de un compañero y qué podrían hacer diferente.
Este plan fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la valoración de la historia personal, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una participación activa, significativa y creativa en los niños de primer grado.