SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: DESASTRES NATURALES Y ANTRÓPICOS
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Riesgos de desastres y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas; cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad.

  • Investiga desastres en México y en el mundo a partir de noticias y narraciones.
  • Localiza en mapas riesgos de desastre en México y zonas de seguridad.
  • Indaga crisis humanitarias actuales, desplazamiento y ayuda internacional.
  • Reflexiona sobre cómo se sienten las personas afectadas y las familias.
  • Identifica mecanismos de prevención en México y otros países.
  • Conoce organismos internacionales de ayuda humanitaria y sus funciones.
  • Propone acciones para minimizar efectos de crisis en comunidades.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Presentamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad:

Iniciar con una historia corta o video sobre un desastre natural (terremoto, huracán) ocurrido en México o en otra parte del mundo. Preguntar: "¿Qué creen que pasa cuando ocurre un desastre? ¿Qué acciones creen que toman las personas y las comunidades?"
Objetivo: Despertar interés y activar conocimientos previos sobre los desastres y su impacto social. |


Fase 2: Recolectemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectamos

Saber previo sobre el problema

Actividad:

Realizar una lluvia de ideas en pizarra o cartulina titulada "Desastres y crisis humanitarias".
Luego, en parejas, los estudiantes comparten lo que saben sobre desastres, cómo se preparan las comunidades, y qué acciones toman las personas ante emergencias.
Recursos: Imágenes, mapas, noticias recientes (en periódicos o internet).
Objetivo: Identificar conocimientos iniciales y áreas de interés o duda. |


Fase 3: Formulemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Definir con claridad el problema

Actividad:

Con un cartel grande en el aula, escribir: "¿Cómo podemos ayudar a las comunidades a prepararse y responder ante desastres naturales y crisis humanitarias?"
Luego, en plenaria, los estudiantes proponen preguntas específicas:

  • ¿Qué riesgos existen en nuestro territorio?
  • ¿Cómo nos prevenimos?
  • ¿Qué podemos hacer para ayudar en una crisis?

Se recopilan y organizan las preguntas para guiar la investigación.
Objetivo: Delimitar el problema y establecer objetivos claros de aprendizaje. |


Fase 4: Organizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Actividad:

Dividir la clase en equipos de 4-5 estudiantes. Cada equipo selecciona un aspecto a investigar:

  • Riesgos en el territorio local y nacional
  • Mecanismos de prevención y alertas
  • Crisis humanitarias actuales y ayuda internacional
  • Acciones comunitarias de prevención y apoyo

Cada equipo diseñará un plan de trabajo con roles específicos y recursos necesarios.
Material: Carteles, fichas, mapas, dispositivos digitales.
Objetivo: Fomentar la colaboración y organización. |


Fase 5: Construyamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Ejecutar las estrategias

Actividad:

Cada equipo realiza su investigación, utilizando recursos como internet, libros, entrevistas si es posible, y material manipulable (modelos, mapas, recortes).
Por ejemplo, crear un mapa de riesgos, elaborar una lista de recomendaciones o un cartel informativo.
Actividad creativa: Representación teatral o dramatización en la que personifiquen a un equipo de ayuda internacional o a una familia afectada, para entender su situación y acciones.
Objetivo: Aplicar conocimientos y desarrollar habilidades de expresión oral y colaboración. |


Fase 6: Comprobamos y analizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Actividad:

Realizar un debate o reflexión en grupo:

  • ¿Qué aprendieron sobre los desastres y las crisis?
  • ¿Qué acciones creen que son más importantes?
  • ¿Cómo pueden ayudar en su comunidad?

Utilizar una rúbrica sencilla para autoevaluar y coevaluar:
1. Participé activamente.
2. Comprendí la importancia de la prevención y ayuda.
3. Propuse ideas útiles y creativas.
Actividad escrita: Escribir un párrafo reflexivo sobre lo aprendido. |


Fase 7: Compartimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Actividad:

Cada equipo presenta su trabajo (carteles, mapas, dramatizaciones, recomendaciones).
Organizar un mural colectivo con ideas, mapas y acciones sugeridas.
Invitar a otros docentes y familias a visitar la exposición.
Producto final:
Un Compromiso Comunitario en el que los estudiantes propongan y firmen acciones concretas para prevenir o actuar ante desastres en su comunidad. |


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA:
"Plan Comunitario de Prevención y Respuesta ante Desastres"

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y pertinencia de las acciones propuestas.
  • Uso correcto de mapas, mapas de riesgos y recursos visuales.
  • Capacidad de trabajo en equipo y expresión oral.
  • Reflexión sobre la importancia de la prevención y ayuda humanitaria.

Evidencia:
Un documento digital o físico que incluya:

  • Mapa de riesgos local y nacional.
  • Lista de acciones de prevención y ayuda.
  • Propuesta de actividades comunitarias de preparación.
  • Un pequeño video o dramatización que represente una situación de desastre y respuesta.

Este diseño fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el aprendizaje significativo y la vinculación con su entorno social y cultural.

Descargar Word