Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Convivo, incluyo, preservo mi medio ambiente mediante prácticas de sustentabilidad
- Asunto o Problema Principal: La convivencia como fundamento de la sustentabilidad, la inclusión y la conservación del medio ambiente
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente
- Saberes y Pensamiento Científico: Relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas y su conservación (Fuente: Libro, Pág. X)
- PDA: Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres y estereotipos en torno a cambios en la pubertad y adolescencia
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Organización comunitaria y acciones colaborativas para ambientes seguros y justos
- De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia y aprendizaje
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema
Campo formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Saberes y pensamiento científico | Enganchar a los niños con conceptos básicos sobre ecosistemas y convivencia. | - Iniciar con una ronda de preguntas: "¿Qué saben sobre nuestro medio ambiente y cómo convivimos en la escuela?"
|
- Mostrar imágenes de ecosistemas locales y preguntar qué observan y qué creen que pasa en ellos. |
Ética, naturaleza y sociedades | Reflexionar sobre la comunidad y la convivencia. | - Dinámica: "Mi comunidad y yo", en la que los niños dibujan y comentan quiénes forman parte de su entorno cercano y cómo colaboran.
|
---|
De lo Humano y lo Comunitario | Vincular la convivencia escolar con acciones de cuidado mutuo. | - Juego de roles: "La escuela como comunidad", donde representan acciones de colaboración.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial
Campo formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Saberes y pensamiento científico | Formular preguntas sobre la relación entre ecosistemas y convivencia. | - En plenaria, cada niño propone una pregunta sobre cómo cuidar el medio ambiente y convivir mejor.
|
- Presentar un video corto sobre ecosistemas y su importancia (recursos visuales). |
Ética, naturaleza y sociedades | Identificar prácticas comunitarias para la sustentabilidad. | - Lectura compartida de un cuento o relato local sobre cuidado ambiental y cooperación (Fuente: Libro, Pág. X).
|
---|
- Dialogar sobre las acciones que hacen en su comunidad para proteger el entorno. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general
Campo formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Saberes y pensamiento científico | Analizar la importancia de la conservación y convivencia. | - Elaborar un mural colectivo donde cada grupo expresa en dibujos y palabras cómo contribuyen a cuidar su entorno.
|
Ética, naturaleza y sociedades | Reflexionar sobre los aprendizajes y su relación con la comunidad. | - Rueda de reflexión: ¿Qué aprendí sobre cómo convivimos y cuidamos la naturaleza? ¿Qué puedo hacer yo?
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación
Campo formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Saberes y pensamiento científico | Crear soluciones prácticas para cuidar el ecosistema escolar y comunitario. | - Diseñar una campaña de reciclaje y cuidado del entorno, usando carteles, canciones o dramatizaciones.
|
- Construir un ecodiseño (por ejemplo, un compostero o un huerto escolar). |
Ética, naturaleza y sociedades | Compartir las acciones y evaluar impacto. | - Presentar en un cartel o video la propuesta y las acciones realizadas.
|
---|
- Evaluar en equipo si lograron cumplir objetivos y qué mejorarían. |
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Habilidades | Promover colaboración, pensamiento crítico y comunicación. | - Juego cooperativo: "Construimos entre todos", donde en equipo diseñan una solución a un problema ambiental.
|
Vida cotidiana | Relacionar actividades diarias con la sustentabilidad. | - Inventar un "mini proyecto" en casa para cuidar el agua, energía o basura.
|
Autoevaluación y coevaluación | Reflexión sobre el proceso y el aprendizaje. | - Rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo colaboré?
|
- Pregunta reflexiva: "¿Qué cambiaría en mi comunidad para que sea más sustentable?" |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del PDA: Campaña ecológica escolar
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en la elaboración y ejecución de la campaña.
- Comunica claramente las acciones y su importancia.
- Demuestra compromiso en la implementación de prácticas sustentables.
- Reflexiona sobre su impacto y propone mejoras.
Evidencia: Carteles, videos, dramatizaciones, huerto escolar, o actividades de reciclaje realizadas por los estudiantes.
Criterios claros:
- Creatividad y claridad en el mensaje
- Trabajo en equipo y colaboración
- Compromiso con la acción ambiental
- Reflexión y autoevaluación del proceso
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, integrando contenidos y prácticas para promover una convivencia sustentable, inclusiva y consciente del medio ambiente en la comunidad escolar.