Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Diálogo para la justicia
- Asunto o Problema Principal: Concientizar a los niños sobre la importancia de la justicia en la comunidad escolar, abordando sucesos de violencia y sus impactos en las opiniones y convivencia de los estudiantes.
- Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad escolar y aula
- Metodología(s): Comunitaria, participativa, lúdica y reflexiva
- Ejes Articuladores: Inclusión, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios y letreros en la vida cotidiana. (Establece correspondencias entre oralidad y escritura).
- Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en el entorno y prácticas socioculturales para su cuidado. (Expresa la importancia de relaciones armónicas con la naturaleza).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Los seres humanos son diversos, valiosos y tienen derechos humanos. (Reconoce que todos somos únicos y valiosos, con derechos).
- De lo Humano y lo Comunitario: Historia personal y familiar, participación equilibrada en familia y comunidad.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación — cada niño comparte qué significa para él justicia en su vida cotidiana, usando una palabra o dibujo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — en plenaria, recordar qué es una comunidad, un trato justo y la diferencia con la injusticia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 136).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura dramatizada en grupo del texto “En la escuela, Rocío escuchó...” (Fuente: Pág. 137). Cada niño escucha y luego comparte una idea clave.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: “¿Qué es la justicia?” a partir de dibujos y palabras que expresen lo aprendido.
Cierre:
- Conversación guiada: ¿Por qué es importante que todos nos tratemos con justicia?
- Reflexión individual en cuaderno: “Una acción justa que puedo hacer hoy en mi comunidad”.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Situaciones de justicia e injusticia” con títeres o figuras de papel.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué acciones nos ayudan a ser justos y cuáles no?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigamos en biblioteca o internet ejemplos simples de injusticias en la escuela o en casa (Fuente: Pág. 139).
- Actividad 4: En parejas, dibujar una situación de injusticia y proponer una acción para corregirla.
Cierre:
- Compartir en círculo los dibujos y propuestas.
- Reflexión oral: ¿Cómo nos sentimos cuando alguien es injusto o justo con nosotros?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo: “¿Qué podemos hacer para que en nuestra escuela haya más justicia?” con pelota de hilo.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendimos ayer sobre injusticias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un cartel colectivo: “¡Justicia en nuestra escuela!” usando letras y dibujos en cartulina.
- Actividad 4: Juego cooperativo: “La cuerda de la justicia”, donde en grupo, deben mantener la cuerda tensa y resolver un problema juntos.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos poner en práctica para ser más justos en nuestro día a día?
- Escribir en cuaderno: “Yo puedo ayudar a que en mi comunidad haya más justicia porque…”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve (adaptado o inventado por los niños) sobre justicia y respeto.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué personajes del cuento actuaron con justicia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Árbol de la justicia”: en papel, cada niño escribe o dibuja una acción justa en sus hojas y las pegan en un árbol grande en el aula.
- Actividad 4: Role-playing: representar pequeñas escenas de justicia e injusticia, con personajes y soluciones.
Cierre:
- Discusión: ¿Qué aprendimos hoy sobre actuar con justicia?
- Reflexión escrita en cuaderno: “Una acción justa que puedo hacer en mi casa o escuela”.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre justicia y respeto (crear una letra sencilla y alegre).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos ser agentes de justicia en nuestro entorno?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un cartel con compromisos para promover la justicia en la escuela, en equipo.
- Actividad 4: Juego de “El semáforo de la justicia”: en el que los niños deciden, según la situación, si es justo o injusto, y qué acción tomar.
Cierre:
- Compartir los compromisos y frases favoritas.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendí esta semana sobre la justicia?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y revisión: ¿Qué acciones justas y no justas recordamos?
- Actividad 2: Recuerdo de la semana pasada: ¿Qué acciones justas podemos poner en práctica?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una historia en grupo sobre una situación donde se resuelve un conflicto con justicia (Fuente: Pág. 137).
- Actividad 4: Dibujar la historia en cómic o secuencia de acciones.
Cierre:
- Compartir la historia en pequeños grupos y reflexionar sobre las soluciones.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué significa para mí justicia en mi familia y comunidad?
- Actividad 2: Juego “El espejo”: en parejas, imitar acciones justas e injustas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un cartel con frases o palabras que expresen justicia y respeto.
- Actividad 4: Visitar la biblioteca o rincón de lectura para escuchar cuentos o relatos sobre justicia.
Cierre:
- Compartir en círculo qué aprendieron y cómo pueden aplicarlo en su día a día.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa cuando no respetamos los derechos de los demás?
- Actividad 2: Juego “Simón dice” con acciones relacionadas a justicia y respeto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear en grupo un cartel que diga “Respetamos los derechos de todos” con dibujos y palabras.
- Actividad 4: Debate corto en círculo: ¿Qué podemos hacer para respetar más a nuestros compañeros?
Cierre:
- Escribir una idea en su cuaderno sobre cómo respetar los derechos y la justicia.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo: entre todos, inventar un cuento donde los personajes enfrentan una injusticia y la resuelven con justicia.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendieron del cuento?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un mural con escenas del cuento, resaltando acciones justas.
- Actividad 4: Dramatización del cuento para compartir con otros grupos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante actuar con justicia?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema que refuerce la justicia y el respeto.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué puedo hacer en la escuela para que todos se sientan tratados con justicia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un compromiso colectivo para promover la justicia en el aula y en la comunidad.
- Actividad 4: Juego “El semáforo de la justicia” para practicar decisiones justas.
Cierre:
- Compartir los compromisos y frases finales.
- Evaluación participativa: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones podemos seguir realizando?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Una “Cartelera de la Justicia”, creada por los niños, que incluya dibujos, frases y compromisos para promover la justicia en la comunidad escolar.
¿Cómo?
- Incluye acciones concretas que los niños propusieron y dibujaron.
- Se realiza en equipo, con participación activa, y se exhibe en un lugar visible del aula.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en dibujos y frases | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Comprensión del concepto de justicia | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Compromiso para actuar con justicia | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y juegos, registrando actitudes de respeto, participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades clave.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y cómo pueden aplicarlo.
- Autoevaluación sencilla: los niños expresan en su cuaderno si hicieron una acción justa o no, y cómo se sintieron.
- Coevaluación: en círculos, los niños comentan qué acciones justas vieron en sus compañeros.
Este enfoque busca promover en los niños un pensamiento crítico y una actitud empática, fortaleciendo su participación activa en la construcción de una comunidad escolar más justa y respetuosa.