SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases: La agricultura orgánica

Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

La agricultura orgánica

Asunto o Problema Principal

Comprensión lectora, innovación agrícola, sostenibilidad y uso de tecnologías apropiadas.

Tipo

Proyecto comunitario interdisciplinario con enfoque en neuroeducación y pensamiento crítico.

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Comunidad rural y urbana cercana a un huerto escolar y un centro tecnológico.

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), enfoque en pensamiento crítico, trabajo colaborativo y resolución de problemas reales.

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, ciudadanía activa, innovación, sostenibilidad, comunicación efectiva.

Contenidos y PDAs

Ver en la sección siguiente por materia.


Contenidos y PDAs por Materia

Tecnología

  • Contenidos: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas.
  • PDA: Explora las posibilidades corporales y la delegación de funciones en herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización para identificar sus funciones y procesos de cambio técnico, en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas sociedades.

Lectura y Comunicación

  • Contenidos: Estrategias de comprensión lectora, análisis crítico, argumentación, interpretación de textos científicos y técnicos relacionados con agricultura y sostenibilidad.
  • PDA: Elaborar un informe crítico sobre prácticas agrícolas tradicionales y orgánicas, promoviendo la argumentación fundamentada y el uso de fuentes diversas, incluyendo entrevistas y recursos digitales.

Ciencias Sociales

  • Contenidos: Impacto social y ambiental de las prácticas agrícolas, historia de la agricultura, innovación social en comunidades.
  • PDA: Diseñar una propuesta de intervención comunitaria que promueva la agricultura orgánica como alternativa sustentable y socialmente responsable.

Ciencias Naturales

  • Contenidos: Ecosistemas agrícolas, procesos biológicos en la agricultura orgánica, manejo de recursos naturales.
  • PDA: Crear un prototipo de huerto orgánico, aplicando conocimientos sobre biodiversidad, uso de recursos y sostenibilidad.

Desarrollo por Fases (ABPC): Campos Formativos Relevantes

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis en equipos del problema: ¿Cómo puede la comunidad mejorar su producción agrícola mediante prácticas orgánicas? (Fuente: Libro, Pág. 12-20).
  • Investigación preliminar sobre agricultura tradicional y orgánica.
  • Discusión guiada sobre el impacto social y ambiental de las prácticas agrícolas.

Recuperación

  • Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre agricultura, tecnología y sostenibilidad?
  • Conexión con conocimientos previos en ciencias naturales, sociales y comunicación.
  • Uso de mapas conceptuales sobre el ciclo agrícola y tecnologías agrícolas básicas.

Planificación

  • Diseño del proyecto: definir objetivos SMART, roles en equipos multidisciplinarios (ej. investigador, comunicador, técnico).
  • Cronograma y recursos necesarios (materiales manipulables, recursos digitales).
  • Elaboración de un plan de acción que integre contenidos de las materias y PDAs.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un huerto orgánico local, entrevista a agricultores y expertos en tecnología agrícola.
  • Investigación avanzada usando recursos digitales y bibliográficos.
  • Taller de experimentación: construcción de mini-huertos con técnicas orgánicas.

Comprensión y Producción

  • Análisis crítico de información: ventajas y desafíos de la agricultura orgánica vs. convencional.
  • Creación de un informe colaborativo, con gráficos, imágenes y citas fundamentadas (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Diseño de prototipos o maquetas del huerto y de herramientas tecnológicas apropiadas.
  • Uso de recursos multimedia para presentar los hallazgos.

Reconocimiento

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos respecto a la innovación en agricultura?
  • Evaluación del proceso y resultados, discusión en equipo sobre dificultades y logros.
  • Presentación oral de avances con argumentación fundamentada.

Corrección

  • Retroalimentación entre pares y docente.
  • Revisión y mejora de los prototipos y documentos.
  • Incorporación de nuevas ideas o fuentes consultadas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Síntesis de conocimientos y elaboración de un plan comunitario para promover la agricultura orgánica.
  • Preparación de material visual y digital para compartir con la comunidad.

Difusión

  • Presentación del proyecto a la comunidad escolar y en espacios digitales.
  • Uso de medios audiovisuales, carteles y redes sociales para divulgar los beneficios de la agricultura orgánica.
  • Debate y discusión sobre la viabilidad de implementar prácticas en su comunidad.

Consideraciones

  • Reflexión sobre el impacto social y ambiental del proyecto.
  • Análisis del proceso de aprendizaje y del papel de la innovación y tecnología.
  • Conexión con metas personales y colectivas para el bienestar.

Avances

  • Evaluación del logro de los objetivos específicos.
  • Documentación del proceso y resultados en portafolios digitales.
  • Planificación de acciones futuras para consolidar la propuesta.

Producto y Evaluación

Producto final:

  • Un Informe multimedia que incluya: análisis crítico, propuestas tecnológicas para agricultura orgánica, maquetas o prototipos del huerto, y un plan de intervención comunitaria.

Criterios de evaluación:

  • Calidad del análisis crítico y argumentación (profundidad y fundamentación).
  • Creatividad e innovación en las propuestas y prototipos.
  • Uso adecuado de recursos digitales y manipulables.
  • Colaboración efectiva en equipo y participación activa.
  • Claridad y coherencia en la exposición oral y escrita.
  • Impacto y factibilidad del plan de intervención presentado.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la relación entre tecnología y agricultura? ¿Cómo aporté a mi equipo? ¿Qué desafíos enfrenté y cómo los superé?
  • Rúbrica sencilla que valore pensamiento crítico, creatividad, colaboración y comunicación.

Este diseño promueve la profundidad, análisis crítico y aplicación interdisciplinaria, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades para la innovación, responsabilidad social y sostenibilidad en su comunidad.

Descargar Word