Planeación Didáctica Quincenal (10 Días)
Nombre del Proyecto: Las profesiones y los oficios no tienen género
Asunto o Problema Principal: Reflexionar sobre las profesiones y oficios que pueden desempeñar tanto mujeres como hombres, sin distinción de género.
Tipo: Quincenal (2 semanas)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenido | PDA (Producto de Desarrollo Autónomo) |
|---|
Lenguajes: comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información. | Revisar y corregir descripciones que realizan, para transmitir ideas de forma clara, evitando repeticiones innecesarias. |
Promover la reflexión sobre la igualdad de género en las profesiones. | Elaborar una campaña con carteles y presentaciones que promuevan la igualdad en las profesiones y oficios. |
(Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 27 y 28)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “¿Qué profesiones conoces?” con imágenes y tarjetas. Los niños comentan y comparten ideas previas.
- Actividad 2: Ronda de recuperación de conocimientos previos: ¿Creen que solo los hombres o solo las mujeres pueden ser doctores, maestros o cocineros? ¿Por qué? (Reflexión inicial).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada del texto “Difundamos” (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 27). Se resaltan ideas sobre la importancia de expresar sentimientos y pensamientos.
- Actividad 4: Juego manipulativo: “El árbol de las profesiones”. En un mural, los niños colocan tarjetas con profesiones tradicionales y no tradicionales, discutiendo quién puede ejercerlas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre las profesiones y la igualdad de género? Cada niño comparte una idea.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre igualdad de derechos en profesiones.
- Actividad 2: Pregunta provocadora: “¿Qué profesiones creen que deben ser iguales para todos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa mental en papel o pizarra sobre profesiones y quiénes pueden ejercerlas (mujeres, hombres o ambos).
- Actividad 4: Visualización de imágenes y videos cortos que muestran a mujeres y hombres en diferentes oficios.
Cierre:
- Debate breve: ¿Por qué es importante que todos puedan hacer cualquier profesión?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan profesiones y expresan por qué creen que esa profesión es importante para todos.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué profesiones pensaban que solo podían hacer los hombres o las mujeres?
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en parejas: Crear pequeñas historias o diálogos en los que un niño y una niña muestran que pueden realizar cualquier trabajo.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel con el lema: “Las profesiones no tienen género” y decorarlo con dibujos.
Cierre:
- Compartir los carteles y explicar qué mensaje quieren transmitir.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta reflexiva: “¿Qué profesiones te gustaría ser en el futuro y por qué?”
- Actividad 2: Compartir en círculo las ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: Redactar una breve descripción de un oficio que les guste, usando oraciones claras y completas (PDA).
- Actividad 4: Corrección en parejas: Revisan y mejoran sus descripciones, evitando repeticiones y mejorando la claridad.
Cierre:
- Presentación de las descripciones corregidas en voz alta.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Adivina la profesión” con pistas.
- Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí esta semana sobre las profesiones y la igualdad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de una pequeña exposición en equipos: cada grupo prepara una presentación sobre que las profesiones pueden ser ejercidas por todos.
- Actividad 4: Ensayo y corrección de la exposición, usando la revisión de textos.
Cierre:
- Presentación de las exposiciones y retroalimentación del maestro.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El espejo”: en parejas, imitarse y decirse una profesión que puedan ejercer ambos.
- Actividad 2: Discusión: ¿Qué profesiones creen que son iguales para todos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un mural colaborativo: “Mi profesión sin género” con dibujos y frases.
- Actividad 4: Investigación en libros, internet o entrevistas rápidas en la escuela sobre profesiones en las que participen mujeres y hombres.
Cierre:
- Compartir lo aprendido y qué profesiones les gustaría conocer más.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Qué profesiones creen que todavía enfrentan prejuicios?”
- Actividad 2: Debate guiado: ¿Por qué algunos creen que una profesión es solo para hombres o solo para mujeres?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel con ejemplos de profesiones igualitarias y no igualitarias.
- Actividad 4: Juego de clasificación: separar imágenes de profesiones en categorías “para todos” y “solo para hombres/mujeres”.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Por qué debemos promover que todos puedan ser lo que quieran sin importar su género?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Presentación en parejas: cada uno dice qué profesión le gustaría y por qué.
- Actividad 2: Ronda de ideas: “¿Qué haría si pudiera ser cualquier profesión?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel colectivo: “Profesiones sin prejuicios” con dibujos y mensajes positivos.
- Actividad 4: Narración oral: cada niño explica por qué eligió esa profesión.
Cierre:
- Compartir los carteles y reflexionar en grupo sobre cómo apoyar a quienes quieren ejercer cualquier oficio.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El profesional misterioso”: adivinar profesiones con pistas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué profesiones creen que todavía enfrentan barreras?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: escribir un pequeño anuncio o cartel que promueva la igualdad en las profesiones.
- Actividad 4: Revisar y mejorar los textos en parejas, usando criterios de claridad y respeto.
Cierre:
- Compartir los anuncios y discutir cómo pueden promover la igualdad en la escuela.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Mi profesión ideal”: imaginar y dibujar la profesión que quieren ser en el futuro.
- Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí en estas semanas sobre las profesiones y la igualdad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar una exposición final en pequeños grupos, usando los textos y carteles elaborados.
- Actividad 4: Ensayar y mejorar las presentaciones, enfocándose en transmitir el mensaje de igualdad.
Cierre:
- Presentación de las exposiciones finales y reflexión grupal sobre el aprendizaje.
Producto Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Una campaña “Las profesiones no tienen género” que incluye:
- Carteles con mensajes positivos y dibujos.
- Una pequeña exposición oral o dramatización que promueva la igualdad de oportunidades en las profesiones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Expresa ideas claras y respetuosas sobre las profesiones | | | | |
Corrige y mejora sus textos y descripciones | | | | |
Participa activamente en debates y presentaciones | | | | |
Promueve mensajes de igualdad en sus carteles y exposiciones | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción |
|---|
Observación | Registrar participación y actitud en actividades grupales y debates. |
Listas de cotejo | Verificar si cumplen con los criterios de expresión, respeto y colaboración. |
Rúbricas sencillas | Evaluar claridad en textos, creatividad en carteles y calidad en presentaciones. |
Preguntas reflexivas | En sesiones de cierre, preguntar qué aprendieron y cómo lo aplicarán. |
Autoevaluación y coevaluación | Los niños revisan su trabajo y el de sus compañeros con preguntas guía. |
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la igualdad y el respeto en las profesiones y en la comunidad escolar.