Desarrollo Detallado de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Iniciar con una reflexión sobre el uso del agua en sus vidas diarias y el impacto de su consumo. Se busca activar conocimientos previos y motivar el interés en la problemática del desperdicio y la conservación.

  • Actividad lúdica de recuperación de conocimientos previos: "¿Cuánta agua usamos en un día?" (mediante un mural o mapa conceptual con dibujos y palabras).
  • Video corto (si hay recursos audiovisuales disponibles) sobre la importancia del agua y su escasez en el mundo.
  • Dinámica grupal: "¿Qué pasa si seguimos usando agua sin conciencia?" (dibujar en una cartulina las posibles consecuencias).
  • Diálogo guiado: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre el agua en nuestra comunidad?

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas que orienten la investigación y plantear hipótesis sencillas relacionadas con el consumo responsable y el impacto en los ecosistemas.

  • Actividad de formulación de preguntas: En equipos, los estudiantes generan 3 preguntas sobre el agua en su comunidad, por ejemplo: "¿Cuánta agua usamos en casa?", "¿Qué acciones dañan el agua?", "¿Cómo podemos cuidarla?".
  • Propuesta de hipótesis sencilla: "Si reducimos nuestro uso de agua, ayudamos a cuidar el planeta".
  • Lectura guiada (Fuente: Libro, Pág. 165-166): Analizar el texto sobre los alimentos y la importancia del consumo responsable, relacionándolo con el uso del agua.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos recopilados, reflexionar sobre las acciones responsables y las consecuencias del desperdicio del agua.

  • Actividad de análisis: Revisar las encuestas y gráficas realizadas sobre el consumo de alimentos y agua.
  • Debate en grupos: ¿Qué acciones podemos cambiar para cuidar el agua?
  • Registro de conclusiones: En un cartel o cuaderno, los niños expresan qué aprendieron y cómo pueden contribuir a la conservación del agua.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear soluciones prácticas y creativas para reducir el consumo de agua, evaluarlas y compartir los resultados en la comunidad.

  • Diseño de propuestas: Elaborar en equipo un "Plan de acción" para reducir el uso de agua en sus hogares y escuela.
  • Construcción de prototipos: Por ejemplo, un colector de agua de lluvia con materiales reciclados (Fuente: Pág. 171).
  • Presentación: Exposición oral o cartel, compartiendo las acciones y resultados con la comunidad.
  • Autoevaluación y coevaluación: Reflexión guiada: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar? ¿Qué acciones implementaremos?

Complementos: Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Integrar actividades que fortalezcan habilidades sociales, reflexión y valoración del aprendizaje.

  • Diálogo sobre la importancia del agua en diferentes culturas y tradiciones, promoviendo interculturalidad crítica.
  • Registro de compromisos: cada niño y comunidad firma un acuerdo para cuidar el agua.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el problema ético y social del desperdicio del agua y la responsabilidad colectiva.

  • Narración de una historia que ilustre los efectos del uso irresponsable del agua en una comunidad (puede ser un relato o dramatización).
  • Ronda de preguntas: ¿Qué pasaría si no cuidamos el agua? ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad?

Recolectemos

Identificar conocimientos previos y experiencias relacionadas con el tema.

  • Mapa de saberes: Cada estudiante comparte qué acciones realizan en casa para ahorrar agua y qué saben sobre su importancia.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué acciones dañan el agua? ¿Qué acciones ayudan a cuidarla?

Formulemos

Delimitar y comprender con claridad el problema a resolver.

  • Elaboración de un caso o escenario: "Imagina que en tu comunidad hay poca agua y todos deben cuidarla".
  • Preguntas guía: ¿Por qué es importante cuidar el agua? ¿Qué acciones podemos realizar?

Organizamos

Planificar cómo abordar el problema con estrategias concretas.

  • Trabajo en equipos: Cada grupo propone una acción concreta para reducir el consumo de agua (ej. reutilizar, recolectar agua de lluvia).
  • Elaboración de un plan de acción comunitario: con pasos claros y responsables.

Construimos

Ejecutar las estrategias y acciones planeadas.

  • Implementación de campañas: crear carteles, anuncios orales o audiovisuales para promover el cuidado del agua.
  • Construcción de un prototipo: como un recolector de agua de lluvia (Fuente: Pág. 171), usando materiales reciclados.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados y reflexionar sobre el impacto de las acciones.

  • Registro de acciones: ¿Qué logramos?, ¿Qué cambios observamos?
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué podemos mejorar?

Compartimos

Socializar los logros y aprendizajes con la comunidad.

  • Presentación de resultados: exposición oral, cartel o video en un espacio público.
  • Valoración colectiva: reconocimiento a las acciones responsables.

Este esquema estructurado permite que los niños de Quinto Grado participen activamente en su aprendizaje, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el compromiso con el cuidado del agua y el medio ambiente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word