SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Característica

Detalle

Nombre del Proyecto

Procesos cognitivos básicos

Asunto o Problema Principal

Dificultades en procesos cognitivos básicos (atención, memoria, percepción), organización, planificación, lectoescritura y valor posicional en matemáticas.

Tipo

Mensual (4 semanas)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, juego y manipulación.

Ejes Articuladores

Inclusión, desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas.

Contenidos Principales

Números del 1 al 100, suma y resta, figuras geométricas, reconocimiento de palabras y frases.

PDAs

Uso correcto de mayúsculas, expresión clara y fundamentada, identificación de elementos del tema, reflexión con palabras comparativas, resolución de problemas con números hasta 3 cifras (suma y resta). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Semana 1

Objetivo general de la semana

Iniciar el reconocimiento de los números del 1 al 100, fortalecer la atención y la memoria a través de juegos y actividades manipulativas, y motivar la participación activa en la resolución de problemas simples.


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El camino de los números" – un recorrido con fichas numeradas del 1 al 20 en el suelo, los niños caminan en orden, reforzando la secuencia numérica.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre los números y cómo los usan en su día a día, usando una lluvia de ideas visual con dibujos y palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Construyamos un mural numérico" – en equipos, pegan fichas con números del 1 al 100 en una cartulina gigante, ordenados correctamente. Incluyen dibujos de objetos que representan los números.
  • Actividad 4: Juego manipulativo "El tesoro escondido" – usando fichas numéricas, los niños buscan números específicos (por ejemplo, del 20 al 30), fortaleciendo la atención y la memoria.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre los números?" Los niños expresan con palabras sencillas lo que más les gustó y lo que les costó.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "El reloj de la atención" – juego de concentración con tarjetas de números, donde deben encontrar pares que sumen o resten hasta 20.
  • Actividad 2: Recuperación previa: Preguntar qué saben sobre sumar y restar, y si conocen algún truco para hacerlo más fácil.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Sumando y restando en el parque" – actividades con fichas y dibujos donde los niños resolverán problemas sencillos, usando objetos manipulables (pelotas, bloques).
  • Actividad 4: Creación de historias con números: los niños inventan cuentos cortos con números del 1 al 50, promoviendo la expresión oral y la comprensión.

Cierre:

  • Compartir en grupo: cada niño dice una frase de su historia y explica qué número usó y por qué.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué número es?" – juego de adivinanzas con pistas visuales y auditivas sobre números del 1 al 100.
  • Actividad 2: Recuperación: Preguntar si recuerdan cómo contar de 2 en 2 o de 5 en 5 para preparar para la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "El juego de las figuras geométricas y los números" – identificación y clasificación de triángulos, cuadrados y círculos, relacionándolos con los números (por ejemplo, 3 lados, 4 lados, etc.).
  • Actividad 4: Elaboración de un "Libro de Números" con dibujos y frases sencillas creadas por los niños, donde describen números y figuras.

Cierre:

  • Mostrar y comentar los libros creados, resaltando las ideas principales y las palabras comparativas aprendidas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Memoria numérica" – juego de cartas con números del 1 al 50, formando parejas iguales.
  • Actividad 2: Recuperación: Preguntas rápidas sobre las figuras geométricas vistas el día anterior.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolver problemas de suma y resta sencillos en equipo, usando algoritmos básicos y agrupamientos, con apoyo visual (tablas y fichas).
  • Actividad 4: Crear un mural con situaciones problemáticas (ejemplo: "Tengo 25 manzanas y doy 10"). Los niños representan y resuelven las situaciones.

Cierre:

  • Ronda de palabras: cada niño dice una palabra relacionada con los números y figuras, reforzando la inclusión y la expresión oral.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "El reloj de las sumas y restas" – juego de movimiento donde los niños resuelven sumas y restas rápidas en diferentes estaciones.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué fue lo más divertido y qué aprendimos esta semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "Comerciante y cliente" – usando fichas y billetes de juguete, los niños realizan compras y ventas, practicando sumas y restas en contextos reales.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con los principales aprendizajes de la semana, usando palabras y dibujos.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: "¿Qué habilidades nuevas adquirí?" y "¿Qué me gustaría aprender la próxima semana?"

Semana 2

Continuar con actividades que refuercen la secuencia numérica, introduciendo conceptos de valor posicional y desarrollando habilidades de resolución de problemas con números hasta 3 cifras, usando problemas contextualizados y manipulativos. Incorporar actividades que promuevan la colaboración y la expresión oral.

(Continuar en el mismo esquema, adaptando actividades lúdicas, manipulativas y reflexivas, siguiendo la progresión de contenidos y PDAs.)


Semana 3

Enfatizar en la comparación de números, reconocimiento de patrones, y en la resolución de problemas de suma y resta con algoritmos convencionales. Fomentar que los alumnos expliquen sus procesos y razonamientos.

(Continuar en el mismo esquema, con actividades creativas, uso de materiales y reflexión grupal.)


Semana 4

Preparar a los niños para presentar su Producto Desempeño Auténtico, que puede ser un "Álbum de Números y Problemas" donde plasmen sus soluciones, historias y dibujos. Realizar actividades de cierre que refuercen todo lo aprendido y fomenten la autoevaluación y la valoración del proceso.

(Incluye actividades de presentación, autoevaluación, coevaluación y retroalimentación.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Nombre: "Mi Libro de Números y Problemas"
Descripción: Un libro ilustrado elaborado por cada niño, donde representan y explican números, figuras geométricas, y resuelven problemas de suma y resta con algoritmos. Incluye historias, dibujos y reflexiones.
Criterios de evaluación:

  • Claridad en la expresión oral y escrita.
  • Uso correcto de mayúsculas y puntuación.
  • Correcta resolución de problemas con números hasta 3 cifras.
  • Creatividad en las ilustraciones y explicaciones.
  • Participación activa y colaboración en actividades grupales.

Relación con PDAs:
El libro refleja la comprensión y aplicación de los contenidos y PDAs, evidenciando habilidades de reflexión y comunicación.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto del lenguaje escrito y oral

Revisar actividades de escritura y expresión oral.

Resolución de problemas de suma y resta

Observar participación en actividades y registros.

Reconocimiento y secuenciación de números

Evaluar en actividades manipulativas y juegos.

Participación y colaboración en equipo

Anotar actitudes y interacciones.

Reflexión y justificación de ideas

Revisar los registros en libros y presentaciones.


Este proyecto busca que los niños, a través de actividades lúdicas, creativas y contextualizadas, fortalezcan sus procesos cognitivos básicos, desarrollen habilidades matemáticas y lingüísticas, y puedan expresarse con claridad y confianza.

Descargar Word