Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: YO A TRAVÈS DEL TIEMPO
Asunto o Problema: Biografías y cartas para relacionarme con mi entorno
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
Grado: Primer Secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Español | Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad. | Identifica recursos literarios en lengua española y los emplea en la elaboración de cartas personales y biografías, para expresar sensaciones, emociones y ideas relacionadas con su entorno familiar, escolar y comunitario. |
Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: En equipos, analizar y discutir en qué consiste una biografía y una carta personal, identificando recursos literarios utilizados en ejemplos sencillos (ej. poemas, cartas de personajes históricos o literarios).
- Objetivo: Reconocer la importancia de las emociones y sentimientos en la comunicación, relacionándolo con su propio contexto (Fuente: Libro, Pág. X).
- Investigación: Buscar en la comunidad historias de personajes relevantes, familiares o personajes históricos locales, para definir temas de biografías.
|
| Recuperación | - Actividad: Rescatar conocimientos previos mediante un juego de "¿Qué sé de las historias de vida y las cartas?". Cada estudiante comparte una experiencia personal o familiar que pueda convertirse en una biografía o carta.
- Conexión interdisciplinaria: Relacionar con conocimientos previos de historia y arte, identificando personajes y expresiones culturales.
|
| Planificación | - Actividad: Diseñar un plan de trabajo en equipos, estableciendo objetivos SMART para crear biografías y cartas que reflejen emociones reales. Asignar roles (investigador, redactor, ilustrador).
- Organización: Elaborar un cronograma y definir roles en el proceso, incluyendo actividades de revisión y autoevaluación.
- Integración: Planificar cómo usar recursos digitales y manipulables para la creación del producto final.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Realizar entrevistas en la comunidad para conocer historias de vida, utilizando técnicas de escucha activa y registro de emociones (Fuente: Libro, Pág. X).
- Recursos: Uso de grabadoras, cámaras o entrevistas en video para recopilar testimonios.
- Investigación avanzada: Buscar recursos literarios que expresen sentimientos y emociones, analizando ejemplos literarios en clase.
|
| Comprensión y producción | - Actividad: Elaborar biografías y cartas personales, empleando recursos literarios (metáforas, símiles, anáforas, etc.) para expresar sentimientos y conectar con su entorno (Fuente: Libro, Pág. X).
- Propuesta creativa: Crear presentaciones multimedia o cartas ilustradas que reflejen las historias y emociones investigadas.
- Trabajo colaborativo: Compartir y revisar producciones entre equipos para mejorar la expresión y el uso de recursos literarios.
|
| Reconocimiento | - Actividad: Reflexionar sobre el proceso de creación, identificando qué recursos literarios usaron y cómo lograron transmitir emociones auténticas.
- Dinámica: Ronda de retroalimentación en círculo, donde cada equipo comparte su experiencia y desafíos.
|
| Corrección | - Actividad: Revisar y ajustar las biografías y cartas, incorporando feedback del grupo y del docente. Buscar mejorar la expresión emocional y la coherencia en el uso de recursos literarios.
- Investigación adicional: Profundizar en recursos literarios que puedan fortalecer su expresión creativa.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Sintetizar aprendizajes integrando las biografías, cartas y recursos literarios en una exposición oral o digital, que refleje las historias y emociones de la comunidad.
- Preparación: Ensayar presentaciones que combinen elementos visuales, orales y escritos, destacando el uso creativo del lenguaje.
|
| Difusión | - Actividad: Presentar las producciones en un acto comunitario, promoviendo la valoración de las historias y emociones compartidas. Utilizar medios digitales, carteles o exposiciones para difundir los trabajos.
- Habilidades: Argumentar y contextualizar la importancia de la historia personal y comunitaria.
|
| Consideraciones | - Actividad: Reflexionar en grupo sobre el impacto del proyecto en su comprensión del entorno, la importancia de las historias de vida y las emociones en la comunicación.
- Diario de aprendizaje: Registrar aprendizajes, desafíos y próximos pasos.
|
| Avances | - Actividad: Evaluar si lograron los objetivos SMART, documentando evidencias (biografías, cartas, entrevistas, presentaciones). Planificar futuras acciones para profundizar en temas relacionados.
|
Producto Final y Evaluación
Producto de la Semana
- Biografías y cartas personales enriquecidas con recursos literarios, que reflejen las emociones y experiencias de los estudiantes y su comunidad, presentadas en formatos multimedia o escritas, listas para ser compartidas en un acto comunitario.
Criterios de Evaluación
- Uso adecuado de recursos literarios para expresar emociones.
- Calidad en la investigación de historias de vida.
- Creatividad y originalidad en la presentación.
- Capacidad de análisis y reflexión crítica sobre el proceso.
- Colaboración efectiva en equipo.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre cómo expresar sentimientos a través de la escritura? ¿Cómo influyó mi trabajo en entender mejor a mi comunidad? ¿Qué aspectos puedo mejorar en mi expresión emocional?
- Rúbrica sencilla: Evaluar aspectos como creatividad, uso de recursos literarios, colaboración, investigación y reflexión.
Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, integrando contenidos literarios y sociales, fomentando la empatía, la expresión y el reconocimiento de la diversidad emocional en la comunidad.