Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Mi identidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Convivencia
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico | Estudio de los números.<br>(PDA) Expresa oralmente la sucesión numérica hasta billones, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y breve plática sobre el concepto de identidad y convivencia en la comunidad, promoviendo la participación de cada alumno con una palabra o frase que describa cómo se sienten respecto a su comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los estudiantes qué saben acerca de su comunidad, sus lugares favoritos y tradiciones, usando una lluvia de ideas en la pizarra o en un mural colaborativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentar un mapa sencillo de la localidad y pedir a los alumnos que identifiquen y dibujen en sus cuadernos los lugares que consideran importantes para su identidad (escuela, parque, mercado, etc.). Se complementa con una breve charla sobre la importancia de entender nuestra ubicación en el territorio (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Introducir el concepto de sucesión numérica y su relación con el tiempo y la historia personal y comunitaria, usando ejemplos de fechas y eventos históricos importantes en su comunidad.
Cierre:
- Compartir en parejas qué aprendieron sobre su comunidad y cómo creen que su historia y lugares influyen en quiénes son, motivando la reflexión sobre su identidad y convivencia.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Cada alumno comparte un dato interesante sobre su comunidad que haya aprendido ayer.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar cómo creen que la historia de su comunidad puede narrarse y qué sucesos consideran importantes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un línea del tiempo en el aula con eventos históricos relevantes de su comunidad, usando imágenes y relatos orales. Los estudiantes investigan en pequeños grupos sobre un evento y lo representan narrando su historia (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad 4: Relacionar estos sucesos históricos con el concepto de narración del pasado y presente, promoviendo la comparación de diferentes épocas y su influencia actual.
Cierre:
- Los grupos presentan su línea del tiempo, compartiendo qué aprendieron y cómo estos sucesos forman parte de su identidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: Buscar en el mural o mapa cosas que representen su comunidad y que tengan relación con los sucesos narrados.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante conocer nuestra historia y lugares? ¿Cómo nos ayuda esto a convivir mejor?
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducir el concepto de sucesión numérica y su relación con la historia personal y comunitaria. Los estudiantes realizan una actividad manipulable: con fichas numeradas, crean una línea numérica que represente diferentes eventos (ejemplo: nacimiento, primer día en la escuela, evento importante de la comunidad).
- Actividad 4: En equipos, representan oralmente estas sucesiones numéricas, usando diferentes idiomas si es posible, para practicar la expresión oral y la diversidad cultural.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre cómo la numeración y los eventos forman parte de nuestra historia y convivencia, compartiendo alguna experiencia personal relacionada.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo: Narrar en grupo una historia inventada que incluya sucesos del pasado y del presente en su comunidad, usando un formato de narración oral.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué historias o sucesos creen que son importantes contar a las futuras generaciones?
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, crear un mapa narrativo de su comunidad, integrando los lugares importantes y los sucesos narrados, usando materiales manipulables como recortes, dibujos y etiquetas.
- Actividad 4: Integrar el concepto de historia personal y comunitaria, promoviendo el pensamiento crítico sobre cómo cada historia contribuye a la identidad colectiva.
Cierre:
- Presentar el mapa narrativo y compartir qué historia o lugar consideran fundamental para su comunidad, promoviendo la valoración del patrimonio cultural.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre: Compartir en círculo qué aprendieron sobre su comunidad y sus historias.
- Actividad 2: Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué me llevo de esta semana? ¿Cómo puedo contribuir a la convivencia en mi comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un collage digital o físico con fotos, dibujos y palabras que representen su identidad, comunidad y convivencia, integrando los contenidos aprendidos sobre sucesión, historia y territorio.
- Actividad 4: Preparar una pequeña exposición oral en parejas o grupos, narrando su collage y explicando su significado.
Cierre:
- Socialización de los collages y reflexiones finales sobre la importancia de conocer y valorar su comunidad y su historia para fortalecer la convivencia.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un Mapa Narrativo Interactivo de su comunidad, que incluya lugares importantes, sucesos históricos y elementos culturales, presentado en formato digital o físico, acompañado de una narración oral que relacione los eventos y lugares con su identidad personal y comunitaria.
Criterios de evaluación:
- Inclusión de lugares y sucesos relevantes (30%)
- Claridad y creatividad en el mapa y narración (25%)
- Uso de diferentes idiomas y recursos visuales o manipulables (20%)
- Reflexión sobre su papel en la convivencia y el cuidado de su comunidad (15%)
- Participación activa en todas las actividades (10%)
Este producto evidencia la integración de los contenidos y PDAs, promoviendo la participación activa, la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando participación y colaboración.
- Listas de cotejo para valorar las aportaciones en mapas, narraciones y exposiciones.
- Preguntas reflexivas diarias para promover el pensamiento crítico.
- Rúbrica sencilla para autoevaluar la participación, creatividad y comprensión de los contenidos.
- Retroalimentación verbal y escrita en pequeños grupos para fortalecer el aprendizaje y la convivencia.
Este enfoque permite que los estudiantes construyan su identidad y comprensión del entorno social y natural, promoviendo habilidades fundamentales para su desarrollo integral y la Nueva Escuela Mexicana.