SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Alimentación inadecuada
Asunto o Problema Principal: Alimentación inadecuada en la infancia y su impacto en la salud y el entorno.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela y comunidad cercana
Metodología(s): Investigación, indagación, aprendizaje basado en problemas y en proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: Análisis y diálogo sobre empaques y anuncios publicitarios; participación en diálogos con razones.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer; prácticas culturales y decisiones sobre alimentación; consumo de alimentos naturales y de temporada.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Decisiones responsables sobre alimentación y cuidado del entorno.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Diversidad de afectos relacionados con la alimentación y el bienestar.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: Como inicio, los niños observan y comentan sobre los empaques y anuncios publicitarios de alimentos en una feria escolar. Preguntan: ¿Qué nos dice la etiqueta? (Fuente: Libro, Pág. 45).

Recuperación

Actividad: En círculo, cada niño comparte qué alimentos conoce y cuáles ha comido, usando dibujos o recortes de revistas, relacionando con los anuncios vistos.

Planificación

Actividad: En equipos, diseñan un cartel que informe sobre cómo reconocer publicidad engañosa y qué información importante deben buscar en los empaques.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Visita a un mercado local o feria para explorar empaques reales, comparando productos y discutiendo qué información es útil y qué puede ser confusa.

Comprensión y producción

Actividad: Crean un video corto o dramatización en equipos sobre la importancia de leer etiquetas y escoger alimentos saludables, usando material manipulable (papeles, cartulinas). (Fuente: Libro, Pág. 78).

Reconocimiento

Actividad: Presentan a la clase sus videos/dramatizaciones y reflexionan sobre lo aprendido, usando una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación.

Corrección

Actividad: En grupos, revisan sus producciones y hacen ajustes para mejorar su mensaje, guiados por preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Elaboran un mural colaborativo con recomendaciones para una alimentación saludable, incluyendo imágenes, dibujos y frases que elaboraron.

Difusión

Actividad: Organizan una feria en la escuela para compartir con otros grados y padres sus aprendizajes, exhibiendo sus murales, videos y recomendaciones.

Consideraciones

Actividad: Mensualmente, reflexionan en círculo sobre cómo han cambiado sus hábitos alimenticios y qué pueden seguir mejorando.

Avances

Actividad: Elaboran un portafolio digital o físico con evidencias del proceso y resultados, incluyendo fotos, videos y escritos.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Los niños expresan qué saben sobre alimentación y descubren las problemáticas actuales.

Actividad: Conversación guiada con mapas mentales o dibujos: ¿Qué alimentos son saludables? ¿Qué problemas vemos en la alimentación de nuestra comunidad? (Fuente: Libro, Pág. 22).

Fase 2: Preguntas de indagación, hipótesis

Se generan preguntas y hipótesis sobre los efectos de una mala alimentación.

Actividad: En pequeños grupos, formulan preguntas como: ¿Qué pasa si comemos demasiados azúcares? ¿Cómo afecta nuestra energía? Luego proponen hipótesis simples.

Fase 3: Conclusiones

Analizan los datos y sacan conclusiones sobre su problemática.

Actividad: Después de investigar, crean un mapa conceptual o dibujo que explique cómo una alimentación saludable ayuda a nuestro cuerpo y comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 55).

Fase 4: Diseño y divulgación

Diseñan propuestas y las comparten con la comunidad.

Actividad: Elaboran propuestas para mejorar los hábitos alimenticios en la escuela, como un huerto escolar o campañas de consumo responsable, y las presentan en una feria escolar.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción al problema ético: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestra alimentación?

Actividad: Plantear en plenaria un dilema: "¿Qué pasaría si todos comiéramos solo comida chatarra?" con discusión guiada.

Recolectemos

Lo que saben y necesitan aprender sobre alimentación y cuidado del entorno.

Actividad: Rellenan un mapa de conocimientos previos y necesidades, con dibujos o palabras en un mural.

Formulemos

Delimitación del problema: identificar causas y consecuencias.

Actividad: En grupos, hacen lluvia de ideas para definir el problema: ¿Por qué comemos mal? ¿Qué impactos tiene en nuestra comunidad y medio ambiente?

Organizamos

Planificación de acciones para resolver el problema.

Actividad: Diseñan un plan de acciones en equipos, como campañas en la escuela, huertos escolares o talleres de cocina saludable.

Construimos

Implementación de las acciones planificadas.

Actividad: Ejecución de actividades como sembrar huertos, preparar recetas saludables o crear carteles informativos.

Comprobamos y analizamos

Revisan los resultados y reflexionan.

Actividad: Evaluación mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios hicimos? ¿Qué podemos mejorar?

Compartimos

Socialización de soluciones y aprendizajes.

Actividad: Presentan en un mural o exposición sus acciones y resultados a la comunidad escolar y familiares.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida (sensibilización)

Identificar necesidades en la comunidad relacionadas con alimentación y salud.

Actividad: Visita a un mercado o plaza local para dialogar con vendedores y vecinos sobre hábitos alimenticios.

Lo que sé y quiero saber

Investigar causas y consecuencias de los problemas alimenticios en su comunidad.

Actividad: Realizan entrevistas o encuestas a familiares y vecinos, registrando información en un cuaderno de campo.

Planificamos el servicio

Diseñar un proyecto de acción comunitaria para promover la alimentación saludable.

Actividad: En equipos, planifican una campaña o actividad (p. ej., feria de frutas, taller de recetas, cartelera informativa).

Ejecutamos el servicio

Realizar las actividades planificadas en la comunidad escolar y cercana.

Actividad: Implementan la campaña, distribuyen folletos, realizan talleres o sembrando un huerto escolar.

Compartimos y evaluamos

Reflexionan sobre el impacto y aprendizajes, y valoran la experiencia.

Actividad: Reúnen testimonios, fotos y evidencias en un mural o video, y realizan una sesión de reflexión grupal.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en diálogos y debates

Reconoce y explica la importancia de leer etiquetas y escoger alimentos saludables

Diseña y presenta productos (videos, murales, campañas)

Propone acciones para mejorar la alimentación y el cuidado del entorno

Reflexiona sobre sus cambios y sus responsabilidades


Este proyecto fomenta una participación activa, el pensamiento crítico, la reflexión ética y la colaboración, promoviendo aprendizajes significativos relacionados con la alimentación saludable y el cuidado comunitario, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word