SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El grito de la libertad
Asunto o Problema: Título – La importancia del Grito de Dolores y su significado en la historia y cultura mexicana.
Tipo: Proyecto semanal integrador.
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad.
Metodología(s): Comunitaria, Indagación, Aprendizaje basado en proyectos.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Lectura compartida en voz alta, reconocimiento de direcciones en la lectura y escritura, establecimiento de correspondencias entre oralidad y escritura, comentarios y preguntas sobre textos, lectura de letreros y mensajes.
  • Pensamiento Científico: Medición del tiempo, estrategias para calcular mentalmente sumas y restas de una cifra.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Construcción de paz mediante diálogo, análisis de conflictos en la comunidad y familia.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Responsabilidades y participación equilibrada en la familia y comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida con una canción sobre la libertad y la historia de México.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué saben sobre las historias de sus familias y qué significa para ellos la libertad (pregunta guiada: "¿Qué cosas crees que hacen las personas para ser libres?").

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración participativa del "Grito de Dolores" usando un cuento ilustrado (Fuente: Libro, Pág. 12-13). Los niños escuchan y participan señalando personajes y lugares, fomentando la comprensión oral y la lectura en voz alta (PDA: Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha).
  • Actividad 4: Juego de dramatización con máscaras y disfraces sencillos para representar escenas del Grito y personajes históricos, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre la independencia? Cada niño comparte algo que le gustó o que le sorprendió.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canto colectivo de una canción sobre la libertad y la historia mexicana.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué significa la libertad para ti? ¿Qué cosas hacen las personas para respetar a los demás?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida en voz alta de un texto sencillo sobre cómo se mide el tiempo en la historia (Fuente: Libro, Pág. 24-25). Los niños observan un reloj, manipulan un reloj de papel y aprenden los conceptos de ayer, hoy, mañana.
  • Actividad 4: Elaboración de una línea de tiempo con dibujos en papel: cada niño dibuja qué hacía en diferentes momentos del día en la comunidad y en la escuela, relacionando con el concepto de tiempo.

Cierre:

  • Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante saber qué hora es? ¿Cómo nos ayuda eso en la escuela y en casa?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué hora es, señor reloj?" con un reloj gigante de cartón.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: ¿Qué sabemos sobre conflictos en casa o en la escuela? ¿Para qué usamos el diálogo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Analizar una situación de conflicto sencilla en la comunidad o en la escuela, con apoyo de tarjetas ilustradas. Guiar a los niños a identificar las emociones y a proponer soluciones mediante el diálogo (PDA: Analiza situaciones de conflicto y usa el diálogo para resolver).
  • Actividad 4: Crear un mural colaborativo donde dibujen diferentes maneras de resolver conflictos pacíficamente, promoviendo la empatía y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir en grupo cómo se puede construir la paz en su entorno a través del diálogo y las acciones de respeto.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado sobre personajes que practican la igualdad de género en su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Por qué es importante que todos, niños y niñas, participen en las tareas y decisiones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dinámica de roles: cada niño representa una tarea de la casa o la comunidad, con énfasis en la colaboración entre niños y adultos, promoviendo la participación equilibrada (PDA: Identifica la importancia de la participación de todos).
  • Actividad 4: Elaborar un cartel colectivo titulado "Todos somos importantes" con dibujos y palabras que reflejen igualdad y respeto.

Cierre:

  • Reflexión en plática: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo todos podemos colaborar y respetarnos?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Música y danza tradicional mexicana relacionada con la historia y cultura (por ejemplo, "La cucaracha" o bailes regionales).
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la independencia y la libertad? ¿Por qué es importante recordar estas historias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción colectiva de un mural grande con elementos que representen la historia de la independencia y la libertad, usando recortes, dibujos y palabras clave.
  • Actividad 4: Preparar una pequeña presentación o exposición en el aula donde cada niño compartirá algo que aprendió o le gustó de la semana, usando sus propias palabras y dibujos.

Cierre:

  • Socialización final: Compartir con las familias las actividades realizadas y lo que aprendieron sobre la independencia y la libertad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: "Nuestro mural de la libertad y la historia de México"
Descripción:
Un mural colaborativo donde los niños plasmarán dibujos, palabras y pequeños textos que reflejen lo aprendido sobre el Grito de Dolores, la historia, el valor de la paz, la participación y la cultura mexicana. Incluye elementos visuales y escritos sencillos, con participación activa y creativa de los estudiantes.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y comparte ideas

Usa palabras relacionadas con la historia y la cultura en sus dibujos y textos

Demuestra comprensión sobre la importancia de la paz, la igualdad y la participación

Colabora en la elaboración del mural y en la exposición final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades para valorar el interés, participación y comprensión.
  • Lista de cotejo para registrar la participación en dramatizaciones, debates y actividades grupales.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la expresión oral y la colaboración en las tareas.
  • Preguntas abiertas al final de cada día para que los niños reflexionen sobre lo aprendido y expresen sus ideas con sus propias palabras.
  • Autoevaluación sencilla: "¿Qué me gustó más hoy?" o "¿Qué aprendí hoy que me ayuda a ser mejor amigo y compañero?".

Esta planeación busca potenciar en los niños el sentido de historia, cultura y paz, promoviendo su participación activa y reflexión crítica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word