Planeación Didáctica Cuadrimestre – Quincenal (10 Días)
Información básica del proyecto
Nombre del Proyecto: Mejoro mi escritura y mi lectura
Asunto o Problema: Mala escritura sin ortografía, lectura poco fluida
Tipo: Quincenal
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas y aprendizaje activo
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos (Lenguajes):
- Descripción de personas, lugares, hechos y procesos
PDAs:
- Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito para narrar sucesos
- Planea, escribe, revisa y corrige textos describiendo procesos de manera lógica
- Reconoce y emplea signos de puntuación: punto y coma, dos puntos, en listas y narraciones (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de historias: cada niño comparte una anécdota breve que recuerde, usando diferentes tiempos verbales (presente, pasado).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué sabemos sobre narrar en diferentes tiempos? ¿Para qué usamos los signos de puntuación? (Dinámica de lluvia de ideas, en cartelera).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida de un relato corto (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). Los niños identifican los tiempos verbales y los signos de puntuación.
- Actividad 4: Juego manipulativo: tarjetas con oraciones incompletas para completar con signos de puntuación y verbos en diferentes tiempos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me quedó claro? ¿Cómo puedo mejorar mi escritura?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "El diario de mi día": los niños escriben unas frases sobre su mañana, usando diferentes tiempos.
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué pasa si mezclo los tiempos o no uso los signos correctos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: describir un proceso sencillo (ejemplo: cómo se hace un sándwich) usando listas y signos de puntuación adecuados.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo con ejemplos de textos descriptivos y narrativos, resaltando los tiempos y signos aprendidos.
Cierre:
- Compartir en parejas los textos escritos, retroalimentación entre compañeros.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: dramatización de un cuento, enfocados en la narración en diferentes tiempos verbales.
- Actividad 2: Reflexión: ¿Cómo cambia la historia según el tiempo verbal que usamos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir una continuación creativa del cuento, usando signos de puntuación y tiempos verbales adecuados, en grupos.
- Actividad 4: Corrección mutua: revisión de los textos en equipo, usando una rúbrica sencilla.
Cierre:
- Presentación rápida de las continuaciones y reconocimiento de buen uso de signos y tiempos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Bingo de signos de puntuación": tarjetas con signos, los niños identifican su uso en ejemplos orales.
- Actividad 2: ¿Qué pasa si no usamos signos? Discusión en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir un pequeño relato usando una secuencia lógica, empleando signos de puntuación y diferentes tiempos verbales.
- Actividad 4: Presentación oral de los relatos, enfatizando el uso correcto de signos y tiempos.
Cierre:
- Ronda de preguntas: ¿Qué aprendí hoy sobre los signos y los tiempos?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: parejas de frases con diferentes signos y tiempos verbales.
- Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué me cuesta más: usar signos o cambiar los tiempos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cómic sencillo que narre un hecho cotidiano, empleando signos y tiempos correctos.
- Actividad 4: Compartir los cómics en grupos pequeños, comentando el uso del lenguaje.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué logramos hoy? ¿Qué puedo seguir practicando?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "Mi historia en tres tiempos": escribir un relato breve en presente, pasado y futuro.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Por qué es importante usar bien los tiempos y signos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de revisión: los niños revisan sus textos con apoyo del maestro, corrigiendo signos y tiempos.
- Actividad 4: Elaboración de una línea de tiempo visual en cartelera con ejemplos de narraciones en diferentes tiempos.
Cierre:
- Compartir en parejas los textos corregidos, autoevaluación y retroalimentación.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué tiempo usé?": lectura de textos cortos, identificación del tiempo verbal.
- Actividad 2: Discusión: ¿Qué pasa si no usamos el tiempo correcto?
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir una pequeña historia usando un esquema guía que incluye los tiempos y signos.
- Actividad 4: Corrección en grupo, con énfasis en signos de puntuación y tiempos.
Cierre:
- Socialización de historias y autoevaluación con preguntas: ¿Qué me quedó claro? ¿Qué puedo mejorar?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego dramatizado: representar textos escritos en diferentes tiempos, usando gestos y expresiones.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo nos ayuda el lenguaje en comunicar mejor?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un diálogo entre personajes que narren en diferentes tiempos, empleando signos adecuados.
- Actividad 4: Presentar los diálogos en pequeños grupos y recibir retroalimentación.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre la narración en diferentes tiempos?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "El juego de los signos": en equipos, colocar signos en oraciones para formar textos coherentes.
- Actividad 2: Discusión: ¿Qué pasa si no usamos los signos correctamente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir un procedimiento sencillo (ej. preparar un vaso de agua) en pasos, usando signos de puntuación y tiempos adecuados.
- Actividad 4: Corrección y mejora de los textos en grupos.
Cierre:
- Compartir los procedimientos y reflexionar sobre el uso correcto del lenguaje.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Caza de errores": en textos cortos, identificar errores en signos y tiempos.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué tanto puedo mejorar mi escritura?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un pequeño libro de historias relacionadas con su comunidad, empleando signos y tiempos correctos.
- Actividad 4: Presentar los libros en círculo, compartiendo las historias.
Cierre:
- Evaluación grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué mejoré en mi escritura y lectura?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto:
- Un "Libro de historias de mi comunidad" que incluye relatos cortos, procedimientos y narraciones, escritos en diferentes tiempos verbales y con signos de puntuación adecuados. Este producto refleja la comprensión y aplicación de los contenidos abordados (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso correcto de signos de puntuación | ✓ | ✗ | ✗ | |
Empleo adecuado de tiempos verbales | ✓ | ✗ | ✗ | |
Coherencia y lógica en las narraciones | ✓ | ✗ | ✗ | |
Presentación y creatividad del libro | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades orales y escritas.
- Listas de cotejo para signos y tiempos en textos cortos.
- Rúbricas sencillas para evaluar la coherencia, corrección y creatividad.
- Autoevaluaciones reflexivas con preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Me siento más seguro usando signos y tiempos?
- Coevaluación en grupos pequeños con preguntas guiadas y retroalimentación constructiva.
Este plan promueve un aprendizaje activo, participativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la reflexión crítica y la apropiación cultural a través del lenguaje.