SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Claro, aquí tienes una propuesta completa y estructurada para el proyecto educativo titulado "Código x: sumamos lo que no sabemos que estaba", adaptada para niños de Primer Grado en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, basada en la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), centrada en el pensamiento crítico y el contenido de organización e interpretación de datos.


Proyecto Educativo: "Código x: sumamos lo que no sabemos que estaba"

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Código x: sumamos lo que no sabemos que estaba

Contexto

Los alumnos tienen dificultades para entender expresiones algebraicas con letras, que representan cantidades desconocidas o variables, en un contexto de suma. El objetivo es que establezcan conexiones con objetos cotidianos y comprendan que las letras representan ideas y objetos del mundo real.

Escenario

Aula

Metodología

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Ejes articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Organización e interpretación de datos


Estructura del Proyecto en Tabla: Metodología ABP

Momento

Actividad

Descripción Adaptada a Niños de 6 Años

Objetivos específicos

Recursos

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Se inicia con una historia sencilla: “Imaginemos que las letras en una suma son objetos que nos gustan, como manzanas ? o bicicletas ?, y queremos saber cuántos tenemos en total.”

Motivar la curiosidad y despertar el interés en las letras y sumas.

Historias, objetos cotidianos, imágenes de letras y objetos

Recolectamos

Saber previo sobre el problema

Preguntar a los niños: “¿Han visto letras en algún lugar? ¿Qué creen que significan?”

Detectar conocimientos iniciales y experiencias relacionadas.

Preguntas guiadas, dibujos, objetos reales

Formulemos

Definir con claridad el problema

Plantear: “¿Qué pasa si en una suma aparece una letra en lugar de un número? ¿Qué puede significar?”

Que los niños comprendan que las letras representan algo desconocido o cambiante.

Carteles, ejemplos sencillos, dibujos de sumas con letras y objetos

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Dividir a los niños en pequeños grupos y explicarles que van a crear historias y dibujos donde las letras representen objetos que ellos eligen (manzanas, bicicletas, etc.).

Fomentar el trabajo en equipo y la participación activa.

Cartulinas, lápices, objetos cotidianos, fichas con letras y objetos

Construimos

Ejecutar las estrategias

Los niños crean historias visuales con letras y objetos, por ejemplo: “La letra A es una manzana ?, la B una bicicleta ?. Ahora, si sumamos la manzana y la bicicleta, ¿qué tenemos?”

Que relacionen las letras con objetos del entorno y practiquen sumas sencillas con objetos y letras.

Cartulinas, objetos, dibujos, fichas con letras y objetos, colores

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Cada grupo comparte su historia y explica qué significa cada letra y cómo sumaron las cantidades. Se revisa si entienden que las letras representan objetos y cantidades.

Que los niños expliquen con sus propias palabras lo aprendido y diferencien letras y números.

Ruletas de palabras, ejemplos en pizarra, fichas de evaluación sencilla

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Se realiza una exposición en la que cada grupo muestra su historia y recibe retroalimentación del docente y compañeros. Se reflexiona sobre cómo las letras ayudan a describir situaciones cotidianas.

Fomentar la expresión, la valoración del trabajo en equipo y la comprensión del concepto de variable.

Carteles, ejemplos, espacio para exposición


Resumen del proceso y adaptaciones clave:

  • Lenguaje: Se emplean historias, objetos y dibujos para conectar conceptos abstractos con experiencias cotidianas.
  • Participación: Se promueve el trabajo en pequeños grupos y la exposición para fortalecer habilidades sociales y comunicativas.
  • Sencillez: Las actividades se diseñan con apoyos visuales y materiales concretos para facilitar la comprensión en niños de 6 años.
  • Enfoque: Desde el inicio, se vinculan las letras con objetos familiares para que los niños interpreten las expresiones algebraicas como historias o situaciones que conocen.

Este esquema de trabajo favorece el aprendizaje significativo, el pensamiento crítico y la interpretación de datos, haciendo del aula un espacio lúdico y exploratorio en el que los niños construyen conocimientos de forma activa y contextualizada.

¿Quieres que prepare también actividades específicas por semana o una planificación mensual detallada?

Descargar Word