SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de diálogo grupal: Iniciar con una lluvia de ideas en círculo: ¿Qué normas de convivencia conocemos? ¿Por qué son importantes en nuestro aula y comunidad? Utilizar tarjetas con imágenes o palabras clave para activar conocimientos previos (Fuente: Libro, Pág. 50-53).
  • Círculo de historias: Cada estudiante comparte una experiencia que haya vivido relacionada con alguna norma o conflicto en la convivencia, promoviendo la reflexión y reconocimiento de situaciones cotidianas.

Recuperación

  • Mural de ideas previas: En una cartulina grande, los alumnos colocan dibujos, palabras o frases que expresen qué saben sobre normas y convivencia.
  • Juego de preguntas: Usando tarjetas, los estudiantes responden preguntas como: ¿Qué pasa cuando no se cumplen las normas? ¿Qué beneficios trae seguirlas? (Fuente: Libro, pág. 50).
  • Mapa conceptual colaborativo: En grupo, construir un mapa en la pizarra que relacione conceptos como normas, respeto, paz, conflictos.

Planificación

  • Elaboración del plan de acción: En equipo, definir quiénes participarán en la creación del reglamento ilustrado, cuándo y cómo presentarán su trabajo.
  • Roles y responsabilidades: Asignar roles como: diseñador de portada, ilustrador, escribiente, presentador.
  • Establecimiento de cronograma: Decidir fechas para las actividades, incluyendo la elaboración, revisión y presentación del reglamento. (Fuente: Libro, pág. 50-53).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la biblioteca o uso de recursos digitales: Investigar sobre reglas de convivencia en otras comunidades o instituciones para enriquecer su proyecto.
  • Dinámica de sensibilización: Dramatizaciones cortas sobre conflictos y su resolución, para entender la importancia de las normas.

Comprensión y producción

  • Diseño del reglamento ilustrado: En grupos, crear el contenido visual y textual del reglamento, usando material manipulable como cartulinas, lápices de colores, recortes, pegatinas.
  • Escritura del texto: Utilizando palabras conectivas como primero, luego, después, para organizar las ideas (PDA: Lenguajes, pág. 1).
  • Ilustración y portada: Cada equipo diseña una portada llamativa que represente la convivencia pacífica. (Fuente: Libro, pág. 50).

Reconocimiento

  • Presentación interna: Los grupos muestran su reglamento, explicando las ilustraciones y las normas. Se busca promover la expresión oral y la argumentación.
  • Retroalimentación mutua: Los compañeros comentan lo que les gustó y qué mejorar.

Corrección

  • Revisión en grupo: Cada equipo recibe sugerencias de sus pares y del docente para perfeccionar su reglamento ilustrado.
  • Ajustes finales: Incorporar las correcciones y preparar la versión definitiva del reglamento.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo de la presentación: Practicar la exposición del reglamento, enfatizando la importancia de cada norma y sus ilustraciones.
  • Simulación de presentación: Realizar un ensayo general frente a la clase.

Difusión

  • Evento de exposición: Organizar una presentación pública en la escuela, invitando a otros grados, padres y comunidad escolar.
  • Entrega de invitaciones ilustradas: Cada grupo diseña invitaciones para la comunidad, usando palabras como primero, finalmente, etc., para organizar la información. (Fuente: Libro, pág. 50-53).
  • Montaje del reglamento: Colocar en un lugar visible del aula o la escuela.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre normas y convivencia? ¿Cómo se sintieron al crear y presentar su reglamento?
  • Registro de opiniones: Escribir en un mural o cuaderno las ideas y sugerencias de todos.

Avances

  • Evaluación formativa: Revisar si el producto final cumple con los criterios establecidos (claridad, creatividad, contenido).
  • Planificación de seguimiento: Propuesta para mantener y reforzar las normas en el tiempo, con actividades de revisión o actualización del reglamento.

Notas para el desarrollo del proyecto:

  • Material manipulable: Cartulinas, recortes, pegatinas, lápices de colores, papel reciclado para las invitaciones, recursos digitales si están disponibles.
  • Recursos visuales: Imágenes de normas, ejemplos de reglamentos ilustrados, recursos digitales para inspirarse en ilustraciones.
  • Enfoque en habilidades: Fomentar el pensamiento crítico al analizar qué normas son fundamentales, promover la expresión oral mediante presentaciones, y la colaboración en equipo.
  • Inclusión: Asegurar que todos los alumnos participen activamente, considerando diferentes formas de expresión y apoyando a quienes requieran adaptaciones.

Este desarrollo por fases garantiza un proceso activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la cultura de paz en la comunidad escolar.

Descargar Word