SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El suelo y su cuidado
Asunto o Problema: La importancia del suelo para la agricultura, su clasificación y técnicas de conservación ambiental.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad local y recursos digitales.
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Colaborativo, Investigación Activa.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Sustentabilidad.
Contenidos y PDAs por Materia:

Ciencias Naturales

  • Contenidos: Ecosistemas del suelo, procesos de formación, tipos de suelos, impacto de la actividad humana.
  • PDA: Analiza cómo los procesos ecológicos y humanos afectan la calidad del suelo, proponiendo soluciones sustentables.

Tecnología

  • Contenidos: Materiales, procesos técnicos y comunidad.
  • PDA: Reconoce y evalúa sistemas técnicos (como técnicas de conservación de suelo) y su relación con la ciencia, sociedad, cultura y economía.

Comunicación

  • Contenidos: Argumentación, lectura crítica, producción textual formal.
  • PDA: Elabora textos argumentativos y reportes de investigación sobre prácticas de conservación del suelo.

Ciencias Sociales

  • Contenidos: Uso del suelo, impacto social y cultural, políticas públicas para la conservación.
  • PDA: Investiga y propone acciones comunitarias para la protección del suelo, considerando contextos interculturales.

Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video documental sobre la pérdida de suelos fértiles en distintas comunidades (5 min).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y reflexión: ¿Por qué es importante el suelo para nuestra comunidad y para el planeta? Debate breve y dinámico, conectando conocimientos previos desde Ciencias Sociales y Naturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: Análisis de diferentes tipos de suelos en la región, usando recursos digitales y mapas interactivos. Cada grupo identifica características, usos y amenazas (Fuente: Manual de suelos, Pág. 45-60).
  • Actividad 4: Discusión guiada: ¿Qué técnicas de conservación del suelo conocen? ¿Qué ventajas tienen? Reflexión escrita y discusión en plenaria, vinculando tecnología y ciencias (PDA: reconocimiento de sistemas técnicos).

Cierre:

  • Actividad final: Resumen grupal en cartel digital sobre los tipos de suelo, su importancia y conservación. Planteamiento de preguntas para investigar el día siguiente (¿Qué técnicas específicas podemos aplicar en nuestra comunidad?).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: "¿Qué he aprendido sobre el suelo?" con tarjetas de conceptos clave y discusión rápida.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué técnicas de agricultura sostenible conocen? Debate con aportes de Ciencias Sociales y Naturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos: Estudio de técnicas tradicionales y modernas de conservación (terrazas, labranza cero, cobertura vegetal). Cada grupo elige una técnica y la investiga en profundidad, usando recursos digitales y fuentes interculturales.
  • Actividad 4: Simulación: Diseño de un sistema de conservación del suelo adaptado a su comunidad, considerando factores culturales y económicos. Uso de materiales manipulables (modelos, mapas).

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de propuestas en formato de cartel o infografía digital, argumentando la viabilidad y beneficios, en equipos. Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos aplicar estas técnicas en nuestro entorno?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Contextualización: Presentación de un problema real: pérdida de suelo en comunidades cercanas.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué causas sociales, económicas y culturales contribuyen a la degradación del suelo? Debate con aportes interdisciplinarios.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: Analizar las causas y efectos en el ecosistema, usando textos y recursos digitales. Elaborar mapas conceptuales en equipo (Fuente: documento de la UNESCO, Pág. 80).
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué políticas públicas y acciones comunitarias son necesarias para evitar la pérdida del suelo? Argumentar desde diferentes perspectivas interculturales y sociales.

Cierre:

  • Actividad final: Elaboración de un pequeño informe argumentativo, en formato digital, que incluya propuestas de conservación y políticas públicas para su comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Qué acciones diarias pueden contribuir a la conservación del suelo?
  • Actividad 2: Reconectar conocimientos: Análisis de las técnicas y políticas que ya existen, y su impacto en la comunidad, con diálogo interdisciplinar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de intervención: Planificación de una campaña comunitaria para promover técnicas sostenibles en la conservación del suelo, integrando conocimientos tecnológicos, sociales y culturales.
  • Actividad 4: Prototipado y diseño: Crear un cartel, video o presentación digital que comunique la importancia del cuidado del suelo y las acciones propuestas, considerando aspectos interculturales.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de los prototipos en una feria digital, con retroalimentación entre pares y reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje y la importancia de la participación comunitaria.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué hemos aprendido sobre el suelo, su conservación y la relación con nuestra comunidad?
  • Actividad 2: Autoevaluación y diálogo: ¿Qué habilidades y conocimientos fortalecí? ¿Qué aspectos puedo mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) en equipos, integrando todo lo aprendido en un informe digital, video o presentación interactiva.
  • Actividad 4: Evaluación entre pares: Presentación de los productos, retroalimentación mediante rúbricas y discusión sobre el proceso de aprendizaje.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión escrita y discusión grupal sobre el impacto del trabajo realizado, conclusiones y próximos pasos para la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Campaña Comunitaria para la Conservación del Suelo
Descripción:
Los estudiantes diseñarán y presentarán una campaña integral que incluya un informe, un cartel, un video o una presentación digital que explique los tipos de suelo, las técnicas de conservación, las causas y efectos de la degradación, y propuestas de acciones comunitarias. La campaña deberá integrar conocimientos científicos, tecnológicos, sociales y culturales, promoviendo la participación activa de la comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación de conceptos (suelo, técnicas de conservación).
  • Creatividad y pertinencia en el diseño del producto.
  • Argumentación sólida y fundamentada en investigaciones.
  • Inclusión de perspectivas interculturales y sociales.
  • Presentación efectiva y trabajo en equipo.

Rúbrica sencilla:

Criterios

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita Mejorar)

Contenido científico

Muy completo, bien fundamentado

Adecuado, con algunos detalles

Básico, con algunas inexactitudes

Insuficiente o incorrecto

Creatividad

Innovador, atractivo visual

Atractivo, bien estructurado

Sencillo, con poca innovación

Poco atractivo o desorganizado

Argumentación

Muy sólida, basada en fuentes

Clara, con apoyo en fuentes

Limitada, superficial

Falta de fundamentación

Participación

Trabajo en equipo ejemplar

Colaboración adecuada

Participación limitada

Poco participativo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar el desempeño en debates, trabajo en equipo y tareas prácticas, con fichas de observación.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros durante las actividades.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos dirigidos para conocer comprensión y procesos.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión tras cada actividad, enfocadas en habilidades, conocimientos y emociones.
  • Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones y trabajos colaborativos, promoviendo la crítica constructiva.
  • Portafolio digital: Recopilar evidencias, reflexiones y productos parciales para valorar el proceso y el logro de competencias.

Este enfoque promueve un aprendizaje significativo, crítico y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta la participación activa, la autogestión y el compromiso social de los adolescentes.

Descargar Word