Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lectura y Escritura
- Asunto o Problema Principal: Seguir apoyando a los alumnos de primaria a adquirir la lectura y escritura
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos: | Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. | PDA: | Lee en voz alta, para otros y para sí, diversos textos, como cuentos, poemas, canciones, notas informativas, cartas, anuncios publicitarios, etcétera. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos: | Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas. | PDA: | Representa con diferentes expresiones aditivas (suma y resta) cantidades menores a 1000. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos: | Atención a las necesidades básicas, como parte del ejercicio de los derechos humanos. | PDA: | Describe algunos cambios y continuidades de su entorno, y se ubica espacialmente a través de croquis y mapas. |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos: | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. | PDA: | Reconoce la aportación de mujeres y hombres, en las actividades de la escuela y la comunidad. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los niños sobre su experiencia con la lectura y escritura.
- Presenta una historia corta (puede ser un cuento popular) y pregunta: ¿Qué saben de este tipo de textos?
(Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Recuperación | - Juego de palabras: en círculo, decir una palabra y que el siguiente repita y agregue otra relacionada.
- Dibujar en una cartulina su actividad favorita de lectura o escritura en casa o en la escuela.
|
| Planificación | - Dividir a los niños en equipos para diseñar un cartel que promueva la lectura en la comunidad.
- Asignar roles: dibujante, escritor, presentador.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar la biblioteca escolar o un rincón de lectura en el aula.
- Escuchar un cuento contado por el maestro y señalar las partes importantes.
|
| Comprensión y producción | - Crear un pequeño libro colectivo, donde cada niño dibuja y escribe una frase sobre una historia que les guste.
- Practicar la lectura en voz alta en parejas, con retroalimentación.
|
| Reconocimiento | - Presentar el libro a toda la clase y hacer un mural con las portadas.
- Reflexionar: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos costó?
|
| Corrección | - Revisar y mejorar los textos del libro, corrigiendo errores y enriqueciendo las historias.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria de lectura donde los niños compartan sus textos y dibujos con otros grados o padres.
|
| Difusión | - Grabar en video una lectura dramatizada del libro colectivo y compartir en redes o en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre cómo la lectura y la escritura ayudan a conocerse y expresarse.
|
| Avances | - Evaluar si los niños leen en voz alta con confianza y escriben con mayor fluidez y comprensión.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Preguntar: ¿Qué significa sumar y restar? ¿Para qué usamos estas operaciones en la vida diaria?
- Mostrar objetos pequeños (como bloques) para contar y sumar/restar.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué pasa si tengo 100 objetos y los reparto en partes iguales?
- Proponer hipótesis: La suma y la resta son operaciones inversas.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Realizar actividades con objetos para comprobar que la suma y la resta se relacionan.
- Dibujar diagramas mostrando cómo una operación inversa puede revertir la otra.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear un juego con tarjetas de suma y resta para practicar.
- Presentar el juego a los compañeros y evaluar su uso.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar las operaciones con situaciones cotidianas como comprar en la tiendita o repartir comida.
- Autoevaluar su comprensión con preguntas: ¿Puedo explicar cómo sumar y restar?
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear un problema: ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y promover el uso responsable de los recursos?
|
Recolectemos | - Conversar sobre qué saben acerca del cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
- Observar el entorno escolar y familiar para detectar acciones positivas y negativas.
|
Formulemos | - Definir el problema: ¿Qué acciones podemos realizar para mejorar nuestro entorno?
|
Organizamos | - Formar grupos para planear actividades de limpieza, reciclaje o siembra de plantas.
|
Construimos | - Ejecutar las acciones planificadas en la escuela o comunidad.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar los resultados: ¿Qué cambios notamos? ¿Qué aprendimos?
|
Compartimos | - Presentar en cartel o exposición las acciones realizadas y sus beneficios.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida | - Dialogar sobre las necesidades del barrio o comunidad, preguntando qué les gustaría mejorar en su entorno.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia y escuela qué acciones ayudan a la comunidad, y qué más se puede hacer.
|
Etapa 3: Planificación | - Diseñar un proyecto para apoyar a la comunidad, como crear carteles informativos o recolectar materiales reciclables.
|
Etapa 4: Ejecución | - Realizar las actividades planificadas, involucrando a toda la clase.
|
Etapa 5: Reflexión y evaluación | - Compartir experiencias y valorar cómo contribuyó el trabajo en comunidad a su bienestar.
|
Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El niño lee en voz alta textos diversos con fluidez y comprensión | ☑️ | ⬜ | ⬜ | El niño demuestra confianza en su lectura. |
El niño escribe frases coherentes y creativas sobre historias o temas asignados | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa mayor seguridad en la escritura. |
El niño representa con dibujos y palabras ideas relacionadas con la comunidad y el entorno | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los dibujos reflejan comprensión del tema. |
El niño participa en actividades colaborativas y reflexiona sobre su aprendizaje | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Muestra interés y respeto en el trabajo en equipo. |
Este diseño busca potenciar el aprendizaje activo, significativo y participativo, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.