Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Proceso de producción de cilantro.
- Asunto o Problema: Cultivar cilantro para obtener hojas frescas y aromáticas, promoviendo su uso en contextos culinarios y comerciales.
- Tipo: Proyecto comunitario interdisciplinario.
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años).
- Escenario: Comunidad local, con énfasis en la vinculación con espacios rurales y urbanos.
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC).
- Ejes Articuladores: Vida saludable, sustentabilidad, cultura comunitaria.
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Materiales, procesos técnicos, impacto comunitario, difusión de proyectos | Difunde en medios el funcionamiento y beneficios de su proyecto de cultivo y producción de cilantro. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video corto (2 min) sobre cultivos urbanos y su impacto en la salud y economía comunitaria, seguido de un debate guiado: ¿Cómo puede un simple cultivo como el cilantro transformar nuestra comunidad?
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Ronda de preguntas sobre qué saben del cultivo de plantas aromáticas, su uso en la cocina y su relación con la salud (materia de Ciencias y Formación Cívica). Se realiza una lluvia de ideas en grupo, registrando conceptos clave en un mural colaborativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: En equipos, los estudiantes exploran textos y recursos digitales (artículos, videos y entrevistas a agricultores locales), investigando los pasos para cultivar cilantro y su importancia en la comunidad (Fuente: Enciclopedia de agricultura urbana, Pág. 45-47). Cada equipo crea un mapa conceptual comparando métodos tradicionales y modernos de cultivo.
- Actividad 4: Análisis crítico: Discusión sobre los beneficios y posibles desafíos del cultivo en su comunidad, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos. Se analizan casos reales, promoviendo la argumentación fundamentada.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué aspectos nos motivan a seguir? Se plantean preguntas para profundizar mañana: ¿Cómo podemos difundir y promover este proyecto en nuestra comunidad? Se asigna la tarea de pensar en un slogan o mensaje para su difusión.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Juego de roles donde diferentes estudiantes representan a agricultores, chefs, y consumidores, discutiendo sus intereses y necesidades respecto al cilantro.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: Debate con preguntas abiertas: ¿Qué impacto tiene el cultivo en la economía local y en nuestra salud? ¿Qué conocimientos técnicos y culturales se necesitan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo colaborativo: En grupos, planifican el proceso técnico para cultivar cilantro en un huerto escolar, considerando materiales, cuidados, y tiempos. Se realiza una lluvia de ideas y un diagrama de flujo (aplicando conceptos de Ciencias y Tecnología).
- Actividad 4: Simulación y experimentación: Elaboran un prototipo a escala (modelo manipulado) del huerto casero con materiales reciclados, identificando etapas y cuidados necesarios, siguiendo los procedimientos investigados (Fuente: Manual de huertos escolares, Pág. 22).
- Actividad 5: Producción de textos: Redactan un folleto informativo dirigido a la comunidad, explicando los beneficios del cultivo de cilantro y los pasos a seguir, integrando conocimientos científicos y culturales.
Cierre:
- Presentación rápida de los prototipos y discusión sobre los aspectos más importantes del proceso técnico. Se reflexiona sobre la importancia de la divulgación y cómo puede impactar en su comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación: “El chef y el agricultor”: un debate estructurado sobre la relación entre producción agrícola y gastronomía saludable, promoviendo argumentación formal.
- Actividad 2: Reflexión y conexión: ¿Qué conocimientos culturales, sociales y de salud influyen en la elección del cilantro como cultivo? Se relacionan contenidos de Ciencias sociales, Ciencias y Formación Cívica.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: Los estudiantes analizan en textos y recursos digitales cómo difundir su proyecto en la comunidad, explorando medios tradicionales y digitales (redes sociales, carteles, ferias). Se analizan ejemplos de campañas exitosas (Fuente: Guía de comunicación comunitaria, Pág. 78).
- Actividad 4: Planificación de difusión: En equipos, diseñan una campaña de difusión, incluyendo mensajes, medios y estrategias para involucrar a distintos actores sociales. Crean un storyboard y un guion para un video promocional.
- Actividad 5: Producción audiovisual: Graban un video corto (3-4 min) en el que explican el proceso, beneficios y llamado a la acción, promoviendo el uso de recursos digitales y trabajo colaborativo.
Cierre:
- Presentación de los videos y discusión sobre la importancia de la comunicación en proyectos comunitarios. Reflexión sobre cómo pueden medir el impacto de su difusión.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: “La comunidad en acción”: identificación de actores clave en la comunidad para su proyecto, reflexionando sobre la importancia del trabajo en equipo y la participación cívica.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué roles y responsabilidades existen en un proyecto comunitario? ¿Qué habilidades necesitamos desarrollar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Aplicación de conocimientos interdisciplinarios: Los estudiantes diseñan un plan de trabajo y una maqueta visual (carteles, infografías) que describa cómo llevarán a cabo la producción, difusión y seguimiento del cultivo, integrando conocimientos de Ciencias, Tecnología, y Comunicación.
- Actividad 4: Simulación de ejecución: Crean un cronograma y un esquema de tareas, considerando recursos, tiempos y responsables, promoviendo la autogestión y la organización.
- Actividad 5: Ensayo y retroalimentación: Preparan un discurso para presentar su plan a un “comité de comunidad” (simulado), defendiendo sus decisiones y estrategias.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de la planificación y organización para el éxito del proyecto. Se asigna la tarea de comenzar con la implementación en su comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación final: Círculo de reflexión sobre el proceso de aprendizaje, resaltando los aspectos más importantes y los retos enfrentados.
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes completan fichas de reflexión sobre su participación, aprendizajes y habilidades desarrolladas, y evalúan a sus compañeros en aspectos de trabajo en equipo, creatividad y argumentación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: Consolidación de todos los materiales (fotos, videos, textos, modelos) para presentar su proyecto a la comunidad y a otros estudiantes, integrando conocimientos de todas las áreas.
- Actividad 4: Presentación y socialización: Cada equipo presenta su proyecto completo, explicando proceso, difusión y expectativas, promoviendo la expresión oral formal y la argumentación.
- Actividad 5: Reflexión final y cierre del ciclo: Discusión grupal sobre qué aprendieron, cómo aplicarían estos conocimientos en otros proyectos y qué habilidades fortalecieron.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los estudiantes elaborarán un “Plan integral de producción y difusión del cultivo de cilantro en su comunidad”, que incluirá:
- El proceso técnico del cultivo (pasos, materiales, cuidados).
- Una campaña de difusión (video, cartel, mensaje en redes sociales).
- Un plan de participación comunitaria (roles, cronograma, responsables).
- Un reporte reflexivo sobre los aprendizajes y desafíos enfrentados.
Criterios de evaluación:
Criterio | Nivel alto | Nivel medio | Nivel bajo |
---|
Calidad técnica del proceso | Detallado, preciso, aplicando conocimientos científicos y tecnológicos | Adecuado, con algunos detalles menores | Poco detallado o con errores significativos |
Creatividad y pertinencia en difusión | Innovador, claro, motivador, llega a la comunidad | Atractivo, coherente, alcanza a un público específico | Poco creativa o poco enfocada en el público objetivo |
Organización y planificación | Plan completo, bien estructurado, viable en la comunidad | Plan con algunas mejoras, viable con ajustes | Plan incompleto o poco realista |
Reflexión y análisis crítico | Profundo, reflexivo, identifica desafíos y soluciones | Razonable, identifica algunos aspectos críticos | Superficial, sin análisis profundo |
Rúbrica sencilla:
Se aplicará a lo largo de la semana en las presentaciones, productos parciales y reflexiones finales.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar el compromiso, participación y colaboración en actividades grupales y debates.
- Registro anecdótico: Anotar ejemplos de pensamiento crítico, argumentación y creatividad durante las presentaciones.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas en cada actividad para evaluar la comprensión y reflexión.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión y diarios de aprendizaje donde los estudiantes expresen sus avances y dificultades.
- Coevaluación: Evaluación de pares en aspectos de trabajo en equipo, creatividad y calidad de las propuestas, usando rúbricas sencillas.
Esta propuesta promueve un aprendizaje activo, contextualizado en su comunidad, que desarrolla habilidades de investigación, análisis crítico, comunicación y participación social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.