Planeación Didáctica Semanal: Jardín del Lenguaje
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Jardín del lenguaje
- Asunto/Problema: Falta de uso de las convencionalidades de la escritura a través de la producción de textos literarios, enfocado en la lectoescritura y convencionalidad de la escritura.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para disfrute.
- PDA: Lee y escucha poemas, canciones y juegos de palabras, de acuerdo con gustos e intereses.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números y su interpretación en contextos cotidianos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Elaboración de representaciones cartográficas de la localidad considerando puntos cardinales.
- De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, identidad personal y social.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de historias: Lectura en voz alta de un poema o canción sencilla relacionada con la cultura local, usando recursos visuales para captar interés. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 88)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Conversar con los niños sobre qué saben acerca de la escritura de poemas, canciones o frases de cortesía en su comunidad. Preguntar: ¿Alguna vez han escrito o dicho algo bonito para alguien?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller creativo: En grupos, crear un poema o canción sencilla usando palabras relacionadas con su comunidad y cultura local. Los niños manipularán tarjetas con palabras visuales y escritas, fomentando la colaboración. (Enfoque en la creatividad y en el uso de convencionalidades básicas).
- Actividad 4: Presentación grupal: Cada grupo comparte su poema o canción con la clase, utilizando expresiones de cortesía al escuchar y al dar retroalimentación.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: Preguntar qué aprendieron sobre cómo escribir y expresar sentimientos con palabras. ¿Por qué es importante ser respetuosos y corteses al compartir? (Fuente: Pág. 88)
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de palabras: utilizar una canción o poema conocido para identificar palabras que rimen y convencionalidades en la escritura.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué frases de cortesía conocen y cuándo las usan en su día a día.
Desarrollo:
- Actividad 3: Escritura guiada: con apoyo del maestro, escribir una pequeña historia o anécdota personal en equipo, poniendo énfasis en el uso correcto de las convenciones ortográficas y de cortesía. (Fuente: Pág. 89)
- Actividad 4: Taller de revisión: los niños revisan y sugieren mejoras en las historias de sus compañeros, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las historias mejoradas y reflexionar sobre la importancia de cuidar la forma en que escribimos para que otros nos entiendan y respeten.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización: mostrar un cartel con frases de cortesía y expresiones amables. Preguntar: ¿Qué palabras y frases podemos usar para ser amables?
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: charlar sobre situaciones cotidianas donde usan frases de cortesía en la escuela y en casa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel colectivo: en equipos, diseñar y elaborar un cartel con frases amables y cortesía para poner en un lugar visible del aula, usando materiales manipulables y creativos.
- Actividad 4: Dramatización: representar pequeñas escenas en las que se usen las frases del cartel, promoviendo la expresión oral y el respeto mutuo.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre cómo y cuándo usar frases amables? ¿Por qué es importante en la escuela y en la comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: practicar conversaciones en las que se usen frases de cortesía y convencionalidades, en diferentes situaciones (saludar, agradecer, pedir permiso).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: preguntar qué frases de cortesía usan en casa y en la escuela.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de invitaciones: en pequeños grupos, diseñar invitaciones para una "exposición de textos literarios" en la que compartan poemas, historias y canciones creadas, usando frases corteses y convencionales.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición oral y artística, donde practiquen el uso adecuado del lenguaje y las expresiones de cortesía, en el contexto de una comunidad de aprendizaje.
Cierre:
- Ensayo general: cada grupo presenta su invitación y su discurso de bienvenida y agradecimiento, promoviendo la expresión oral y el respeto.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de las invitaciones y discursos, en forma de juego de "¿Qué faltó?" para identificar el uso correcto de frases corteses.
- Actividad 2: Recoger opiniones: ¿Qué aprendieron sobre la escritura, la cortesía y su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final: cada grupo presenta su exposición, comparte su poema o historia, y agradece a los invitados, usando frases de cortesía.
- Actividad 4: Recopilación de opiniones: los niños entregan tarjetas con sugerencias para mejorar en la comunicación y en el uso de frases amables en su comunidad escolar.
Cierre:
- Ronda de reflexiones: comentar qué les gustó, qué aprendieron y cómo aplicarán estos conocimientos en su vida diaria.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un "Libro de Historias y Poemas de Nuestra Comunidad", donde incluirán textos escritos en equipo, decorados con ilustraciones, y acompañados de frases de cortesía y convencionalidades que aprendieron a usar. Este libro será presentado en la exposición final del viernes, y será evaluado considerando:
- Calidad de los textos escritos y creativos.
- Uso correcto de las convenciones ortográficas y de cortesía.
- Participación activa y respeto en las presentaciones.
- Creatividad en las ilustraciones y en el diseño del libro.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso de convenciones ortográficas y de cortesía | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación en actividades y exposiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación final del libro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación constante durante actividades, promoviendo autoevaluación y coevaluación.
- Listas de cotejo para verificar el uso de frases de cortesía y convenciones ortográficas.
- Rúbricas sencillas para valorar la participación, creatividad y respeto.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me sentí al participar?
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo, creativo e inclusivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el respeto, la colaboración y el pensamiento crítico en los niños.