SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Números y operaciones básicas

Asunto o Problema

Resolución de multiplicación y división en contextos cotidianos y matemáticos.

Tipo

Indagación con enfoque STEAM y aprendizaje basado en problemas.

Escenario

Aula, entorno comunitario y digital.

Metodología(s)

Problemas contextualizados, indagación, colaboración y reflexión.

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Contenidos y PDAs

Ver sección correspondiente al final.


Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Se busca activar conocimientos previos sobre números y operaciones y presentar el problema central.

  • Inicio con una historia interactiva sobre un mercado en la comunidad que necesita resolver problemas de multiplicación y división (ej. "¿Cómo puedo repartir 120 manzanas entre 8 amigos?").
  • Pregunta abierta: "¿Qué saben sobre multiplicar y dividir?"
  • Uso de materiales manipulables (tarjetas con números, fichas, objetos) para explorar conceptos básicos.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Plantear preguntas que guíen la investigación y ofrecer una explicación inicial del tema.

  • Formular preguntas: "¿Qué relación hay entre multiplicar y dividir?", "¿Cómo podemos usar estos conceptos en la vida diaria?"
  • Proponer hipótesis simples: "Si multiplico 3 por 4, ¿qué pasa si divido el resultado entre 2?"
  • Video corto y dinámico que muestre situaciones reales que involucren multiplicación y división (ej. repartir dulces, calcular áreas).

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los resultados y sacar conclusiones que permitan comprender mejor los conceptos.

  • Uso de mapas conceptuales en grupos para relacionar las operaciones.
  • Resolución de problemas con ejemplos contextualizados (ej. "Si tengo 48 chocolates y quiero repartirlos en bolsas con 6 chocolates cada una, ¿cuántas bolsas puedo llenar?").
  • Discusión guiada para consolidar la relación entre multiplicación y división.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear propuestas de resolución y compartir los aprendizajes.

  • Diseñar un cartel o presentación digital explicando cómo se resuelve un problema de reparto o agrupación.
  • Elaborar un juego de mesa que practique multiplicación y división con contextos cotidianos.
  • Presentar en grupo y evaluar el producto con rúbrica sencilla.

Complementos: Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Fortalecer habilidades sociales, crítica y resolución de problemas.

  • Juegos cooperativos que involucren cálculos.
  • Reflexión individual y grupal sobre cómo las matemáticas ayudan en su comunidad.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la problemática social o ambiental relacionada con la comunidad.

  • Presentar una situación: "La comunidad necesita distribuir recursos de manera equitativa para cuidar el ecosistema y mejorar su calidad de vida".
  • Reflexión inicial sobre la importancia de la distribución y el uso responsable de recursos.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema y qué conocen respecto a distribución y naturaleza.

  • Dinámica de lluvia de ideas: "¿Qué sabemos sobre cómo se distribuyen los recursos en nuestra comunidad?"
  • Mapa mental colectivo sobre recursos y ecosistemas locales.

Formulemos

Definir claramente el problema a resolver.

  • Escribir en grupo el problema: "¿Cómo podemos usar operaciones matemáticas para distribuir recursos de manera justa en nuestra comunidad?"
  • Elaborar preguntas específicas de exploración.

Organizamos

Planificación de tareas y estrategias para investigar y solucionar.

  • Formar equipos de trabajo con roles definidos.
  • Diseñar un plan de acción: actividades, recursos y tiempos.

Construimos

Implementación de la propuesta de solución.

  • Simular en clase la distribución de recursos usando materiales manipulables (ej. fichas, mapas).
  • Crear mapas o gráficos que reflejen la distribución y el cuidado del ecosistema.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados y resultados del proceso.

  • Análisis colectivo: ¿Qué funcionó? ¿Qué se pudo mejorar?
  • Registro en un diario de aprendizaje.

Compartimos

Socializar la solución y reflexionar.

  • Presentar propuestas a la comunidad escolar o en un mural.
  • Reflexión escrita o audiovisual sobre la importancia de usar las matemáticas para el bien común.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización sobre necesidades comunitarias.

  • Visita guiada por la comunidad para identificar problemas relacionados con recursos, distribución o cuidado del entorno.
  • Dialogar con líderes comunitarios o familiares sobre necesidades.

Lo que sé y quiero saber

Indagar en las causas y posibles soluciones.

  • Recopilación de ideas previas y formulación de preguntas: "¿Cómo podemos ayudar a resolver estos problemas usando matemáticas?"
  • Elaborar un mural con las ideas iniciales.

Planificamos el servicio

Diseñar el proyecto para ayudar a la comunidad.

  • Crear un plan de acción: actividades, materiales y roles de los estudiantes.
  • Coordinar con la comunidad un día para ejecutar la acción (ej. organizar una campaña de reciclaje, distribuir recursos).

Ejecutamos el servicio

Realización del proyecto comunitario.

  • Recolectar materiales, distribuir recursos o realizar actividades de cuidado ambiental.
  • Documentar la acción con fotos, videos o diarios de campo.

Compartimos y evaluamos resultados

Reflexión sobre el impacto y aprendizajes.

  • Presentar en la escuela o comunidad los resultados.
  • Realizar una reflexión grupal y individual sobre lo aprendido y el impacto social.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y explica la relación entre multiplicación y división en contextos diversos.

Aplica operaciones matemáticas en la resolución de problemas cotidianos y comunitarios.

Diseña y comparte un producto creativo que demuestra su aprendizaje.

Refleja críticamente sobre el uso de las matemáticas en su comunidad y entorno natural.


Texto de referencia (si se utilizara)

> "Los números naturales y sus relaciones permiten comprender y gestionar situaciones del día a día, desde repartir recursos hasta entender diferentes sistemas de numeración." (Fuente: Libro, Pág. 45)

Este texto será utilizado para contextualizar y fundamentar las actividades de comprensión y análisis.


Esta planeación busca promover un aprendizaje activo, crítico, inclusivo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, el pensamiento crítico y la vinculación con la comunidad y el entorno natural.

Descargar Word