A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo “La niñez contra la violencia de género” basada en la metodología de Aprendizaje por Proyectos Comunitarios, estructurada en tablas según las fases y momentos, adaptada para niños de 6 años en Primer Grado de primaria, en el escenario del aula, con enfoque en inclusión, interculturalidad crítica e igualdad de género.
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 6 años | Objetivo específico |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Conversación guiada | Charla sencilla con imágenes sobre qué es un aviso o cartel, y situaciones donde se muestran respeto y ayuda. Uso de imágenes y cuentos cortos. | Que los niños reconozcan ejemplos de avisos y signos de respeto en su entorno. |
Momento 2: Recuperación | Cuento interactivo | Leer un cuento sobre un niño o niña que ayuda a un amigo y evita la violencia. Preguntar qué hicieron los personajes. | Reconocer acciones positivas para prevenir la violencia y el maltrato. | |
Momento 3: Planificación | Dibujo colectivo | Dibujar en papel grande qué tipo de aviso o cartel les gustaría crear para prevenir la violencia. | Promover la participación y la expresión creativa para planear su proyecto. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Visita a la escuela o comunidad | Observar carteles y avisos en la escuela o en el vecindario que promueven el respeto y la igualdad. | Identificar en su entorno mensajes positivos relacionados con la igualdad y la no violencia. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear avisos y carteles | Dibujar y colorear carteles mostrando cómo prevenir la violencia, usando frases sencillas y dibujos. | Elaborar mensajes visuales y textuales que promuevan la igualdad y el respeto. | |
Momento 6: Reconocimiento | Exposición y diálogo | Mostrar sus carteles a la clase y hablar sobre qué mensaje quieren transmitir. | Reforzar la comprensión del mensaje y la importancia de comunicarlo. | |
Momento 7: Corrección | Revisión en grupo | Corregir y mejorar sus carteles con ayuda del maestro, reforzando el lenguaje y la claridad del mensaje. | Aprender a mejorar su trabajo y entender la importancia del contenido. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Presentación en la escuela | Colocar los carteles en lugares visibles de la escuela para que todos los niños y adultos los lean. | Promover la difusión del mensaje en su comunidad escolar. |
Momento 9: Difusión | Compartir con otras clases o en la comunidad | Invitar a otras clases a ver los carteles y explicar su significado. | Fomentar la participación comunitaria y el trabajo en equipo. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Conversar sobre qué aprendieron y cómo pueden cuidar entre todos de no tolerar la violencia. | Reflexionar sobre la importancia de sus acciones y mensajes. | |
Momento 11: Avances | Registro y evaluación sencilla | Realizar una actividad en la que los niños puedan expresar qué cambios han notado o qué seguirán haciendo. | Evaluar de manera sencilla el impacto y consolidar el aprendizaje. |
Este esquema garantiza que los niños de primer grado no solo reconozcan signos de violencia y malos tratos, sino que también participen activamente en la creación de mensajes positivos que fomenten la igualdad, el respeto y la no violencia en su comunidad escolar y familiar.