SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los acuerdos de convivencia
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaborar los acuerdos de convivencia del aula
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Estudio de los números

  • Participa en acciones que favorecen el cuidado del entorno natural, expresando la importancia de relaciones armónicas con la naturaleza.
  • Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y español, hasta 20, luego 40, 60 y 120 elementos, en forma ascendente y descendente.
  • Cuenta, ordena, interpreta, lee y escribe colecciones de elementos desde 1 hasta 10, 20 y progresivamente hasta 100, en situaciones cotidianas.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Reconocer las experiencias previas

Iniciar con una plática grupal sobre las reglas que conocen en casa y en la escuela para convivir bien.

  • Ronda de diálogo: "¿Qué reglas creen que nos ayudan a convivir en el aula?"
  • Visualizar imágenes de diferentes situaciones de convivencia y preguntarle a los niños qué sienten y qué creen que está bien o mal en esas escenas.

Plantear la problemática

Reflexionar sobre la importancia de tener acuerdos que ayuden a todos a sentirse bien en el aula.

  • Taller de dibujo: Cada niño dibuja una situación en la que alguien no sigue las reglas y cómo se sienten los demás.

Recuperación de conocimientos previos

¿Qué reglas conocen y por qué creen que son importantes?

  • Juego de mímica: Los niños representan reglas que conocen y los demás adivinan cuáles son.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Invitar a los niños a crear preguntas sobre cómo podemos convivir mejor.

  • "¿Qué podemos hacer para que todos nos llevemos bien?"
  • Escribir sus preguntas en carteles.

Hipótesis sencilla

Proponer ideas iniciales sobre qué acuerdos pueden ayudar en el aula.

  • Lluvia de ideas: "¿Qué acuerdos creen que serían útiles?" y escribir en un cartel grande.

Exploración en la comunidad

Observar y conversar con familiares sobre las reglas en casa y en la comunidad.

  • Paseo virtual o visita guiada en la escuela para identificar reglas y acuerdos de convivencia.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de resultados

Revisar las ideas y acuerdos propuestos por los niños.

  • Discusión grupal: "¿Qué acuerdos nos ayudarán más?"
  • Revisión de las actividades realizadas y selección de los más importantes.

Construcción de acuerdos de convivencia

Elaborar un cartel colectivo con los acuerdos que se firmarán en el aula.

  • Creación de un mural con dibujos y palabras, en el que cada niño aporta un acuerdo.

Reflexión final

¿Por qué es importante tener acuerdos?

  • Círculo de reflexión: "¿Cómo nos sentimos cuando seguimos los acuerdos?"

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseño de un acuerdo visual y participativo

Crear un cartel final con los acuerdos y decorarlo.

  • Manualidades: usar materiales manipulables para decorar el cartel.
  • Juego teatral: representar una situación en la que se cumplen los acuerdos.

Evaluación y retroalimentación

Revisar si todos conocen y cumplen los acuerdos.

  • Rúbrica sencilla: ¿Sabes cuáles son los acuerdos? ¿Los puedes explicar?

Compartir con la comunidad escolar

Presentar los acuerdos en una pequeña asamblea o reunión.

  • Presentación oral de los acuerdos con apoyo visual.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Habilidades

Descripción

Actividades

Resolución de conflictos

Promover que los niños propongan soluciones pacíficas

  • Role-playing: situaciones de conflictos y posibles soluciones.

Colaboración y respeto

Fomentar el trabajo en equipo y el respeto mutuo

  • Dinámicas grupales con materiales manipulables.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA: Cartel colectivo de acuerdos de convivencia del aula

Criterios de evaluación:

  • Incluye dibujos y palabras que representan acuerdos.
  • Es colorido, visible y fácil de entender para todos.
  • Los niños participan en su creación y explicación.
  • Demuestra comprensión de la importancia de convivir respetuosamente.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños expresan qué acuerdos aprendieron y cómo los aplicarán en su día a día.
  • Coevaluación: En un "círculo de convivencia", los niños comparten si cumplen los acuerdos y cómo se sienten al hacerlo, usando preguntas guiadas como: "¿Qué aprendí?", "¿Me ayudó a convivir mejor?".

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral, promoviendo un ambiente inclusivo y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word