SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Día de muertos
  • Asunto o Problema Principal: Fortalecer las costumbres y tradiciones relacionadas con el Día de muertos.
  • Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación lúdica y participativa
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

Descripción de objetos, lugares y seres vivos.

Registrar sobre un tema de interés mediante dibujo, esquema, fotografía y video, a partir de la escucha, lectura u otra interacción con la fuente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Características del entorno natural y sociocultural.

Usar términos temporales como antes, después, hoy, ayer, mañana, en su lengua materna y en español, para describir actividades cronológicamente usando calendarios. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Responsabilidad compartida en el cuidado del entorno y de uno mismo.

Reconocer que todas las personas tienen derechos y que cada uno es valioso, promoviendo inclusión y respeto. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Sentido de pertenencia a la familia y comunidad.

Ubicar referentes del lugar donde vive y la escuela, promoviendo identidad y sentido de pertenencia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual sobre el Día de muertos, con imágenes y música tradicional mexicana para activar emociones y conocimientos previos.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: “¿Qué saben ustedes sobre esta tradición?” (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial y manipulación de objetos relacionados con la tradición: calaveras, flores, papel picado. Uso de materiales manipulables y recursos visuales.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo con dibujos y recortes sobre lo que conocen del Día de muertos, fomentando la colaboración y expresión creativa.

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada niño comparte qué le gustó más del mural y qué aprendió hoy. Reflexión guiada sobre la importancia de las tradiciones.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción tradicional sobre el Día de muertos para activar el interés.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Por qué celebramos a nuestros seres queridos en esta fecha?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en libros ilustrados y recursos visuales sobre cómo se preparan los altares en diferentes hogares y comunidades (fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Dibujar en grupos un altar tradicional, usando materiales diversos (papel, plastilina, recortes).

Cierre:

  • Presentación oral de los dibujos y reflexión sobre las diferencias y similitudes en las tradiciones.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de elementos del Día de muertos: calaveras, pan de muerto, velas.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué objetos creen que no pueden faltar en un altar?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual a un altar en un video, con discusión guiada sobre cada elemento y su significado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Crear en papel o cartulina pequeños altares con recortes y dibujos, identificando los objetos y su significado.

Cierre:

  • Ronda de socialización: cada niño explica qué puso en su altar y por qué.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y danza tradicional mexicana para activar el cuerpo y la memoria cultural.
  • Actividad 2: Dinámica de preguntas: “¿Qué personajes o seres vivos celebramos en estas fechas?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura en voz alta y dramatización sencilla sobre la historia del Día de muertos, usando recursos visuales y narrativos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de un pequeño cuento o historia en grupos, utilizando personajes tradicionales y elementos culturales.

Cierre:

  • Compartir los cuentos y reflexionar sobre la importancia de recordar y respetar las tradiciones.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de rol: “Somos investigadores del Día de muertos”, en el que los niños buscan en el aula objetos relacionados.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué aprendieron esta semana? ¿Qué les gustaría aprender más?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un diario visual o un esquema que resuma lo aprendido, incluyendo fotos, dibujos y palabras clave.
  • Actividad 4: Presentación informal de los esquemas y discusión grupal.

Cierre:

  • Reflexión individual y grupal sobre lo que más les gustó y lo que quieren seguir aprendiendo.

Semana 2


Lunes

(Continúa con actividades similares, reforzando lo aprendido. Enfocarse en registrar cronológicamente actividades relacionadas con la tradición y en reconocer su importancia cultural y social).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Un "Libro colectivo del Día de muertos" elaborado por los niños, que incluye dibujos, fotos, pequeños textos y relatos sobre lo que aprendieron y observaron durante el proyecto. Cada niño participará aportando una página o sección.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades y socialización.
  • Uso correcto de vocabulario y conceptos relacionados con la tradición.
  • Creatividad y calidad en los dibujos y registros.
  • Capacidad para expresar ideas en forma oral y escrita sencilla.
  • Colaboración en actividades grupales.

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades

Uso adecuado de vocabulario cultural

Creatividad y cuidado en el trabajo

Expresión oral y escrita básica

Colaboración en equipo

Instrumentos:

  • Lista de cotejo para observación de participación.
  • Rúbrica sencilla para evaluar creatividad y expresión.
  • Preguntas abiertas para autoevaluación: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó más?”, “¿Qué puedo mejorar?”
  • Discusión grupal para coevaluar el trabajo en equipo.

Este proyecto busca que los niños desarrollen un sentido de pertenencia, respeto por su cultura y habilidades de investigación y expresión, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word