SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Lo que me gusta y no
Asunto o Problema Principal: Lenguajes — Descripción de objetos, lugares y seres vivos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 52-63)
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:

  • Describir objetos, lugares y seres vivos.

PDAs:

  • Describir oral y escrito objetos, lugares y seres vivos del entorno natural y social.
  • Representar objetos, lugares y seres vivos mediante diferentes lenguajes artísticos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de palabras: Cada niño trae una fotografía o dibujo de algo que le guste (un animal, un lugar, un objeto). Los comparte en círculo diciendo qué es y por qué le gusta.
  • Actividad 2: Recapitulación con preguntas: ¿Qué significa describir? ¿Por qué es importante poder decir cómo son las cosas? (Recuperación de conocimientos previos)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración visual y sensorial: Se muestran imágenes de objetos, lugares y seres vivos del entorno (pág. 52-53). Los niños observan y expresan qué sienten, qué piensan y qué les recuerda cada imagen, usando palabras y gestos (Fuente: Proyectos de Aula).
  • Actividad 4: Cuento colectivo: En grupos pequeños, crean un breve relato usando las imágenes y expresan con palabras o dibujos qué les gusta o no de esas cosas, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Compartir con toda la clase una de las historias o ideas creadas. Reflexionar sobre cómo la descripción ayuda a que otros entiendan lo que pensamos o sentimos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: Los niños describen objetos o seres vivos sin nombrarlos, y los demás adivinan (recuperando conocimientos previos).
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué palabras usamos para describir algo? ¿Cómo podemos hacer que nuestras descripciones sean más claras?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Diccionario de gustos": Cada niño escribe o dibuja algo que le gusta y otra cosa que no le gusta, describiéndolo con palabras sencillas.
  • Actividad 4: Cadáver exquisito: En parejas, elaboran un cadáver exquisito literario o artístico (Fuente: Pág. 53-54), donde cada uno aporta una frase o dibujo que exprese una emoción o idea relacionada con lo que les gusta o no.

Cierre:

  • Presentación de las creaciones y reflexión sobre cómo la descripción y el arte expresan sentimientos y gustos personales.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Exploración sensorial: Traer objetos del entorno y describirlos usando los sentidos (vista, tacto, olfato).
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué palabras usamos para describir objetos? ¿Qué pasa si no usamos palabras claras?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural descriptivo: Con dibujos y palabras, representan un lugar o un objeto favorito del entorno del aula (Fuente: Proyectos de Aula).
  • Actividad 4: Narración y dramatización: Cada niño elige una descripción y la representa en una pequeña dramatización o dibujo, integrando lenguaje oral y visual.

Cierre:

  • Compartir en grupo las representaciones y discutir cómo la descripción ayuda a entender mejor lo que vemos y sentimos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colaborativo: Leer en voz alta un cuento que describa personajes u objetos del entorno (Fuente: Pág. 54).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué palabras usaron los personajes para describirse? ¿Cómo podemos describirnos a nosotros mismos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de cadáver exquisito: Elegir si será literario o artístico, y en grupos pequeños, crear una obra que exprese emociones relacionadas con gustos o disgustos, usando los recursos que prefieran (colores, palabras, trazos).
  • Actividad 4: Registro de emociones: Los niños expresan en un dibujo o palabras qué emociones sintieron al crear su obra, promoviendo la introspección y la expresión artística.

Cierre:

  • Presentación de los cadáveres exquisitos y reflexión grupal sobre cómo el arte y las palabras ayudan a expresar sentimientos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Representar cómo describirían un objeto o lugar a un amigo que no lo ha visto (recuperando conocimientos previos).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué palabras nos ayudaron a describir mejor? ¿Qué podemos mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: Cada grupo selecciona una de sus creaciones para presentar: puede ser un dibujo, una pequeña historia, o una dramatización que describa un lugar, objeto o ser vivo que les guste o disguste.
  • Actividad 4: Ensayo y preparación: Ensayar la presentación y practicar la expresión oral.

Cierre:

  • Presentación del producto final ante toda la clase. Discusión sobre las distintas formas de describir y expresar gustos y disgustos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una Galería de gustos y disgustos, en la que cada grupo presenta un cartel o mural que incluya:

  • Una descripción escrita o pictórica del objeto, lugar o ser vivo que les gusta o no.
  • Una pequeña historia o relato que explique por qué les gusta o no.
  • Una representación artística (dibujo, collage, dramatización breve).

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Descripción clara y coherente

Uso de vocabulario adecuado

Participación en actividades artísticas y orales

Creatividad en la obra artística o narrativa

Trabajo en equipo y colaboración


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Registrar cómo los niños expresan sus ideas oralmente y por escrito durante las actividades.
  • Listas de cotejo: Revisar la participación activa y el uso adecuado del lenguaje en las diferentes tareas.
  • Rúbricas sencillas: Evaluar la claridad, creatividad y colaboración en las producciones.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó o qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños valoran su trabajo y el de sus compañeros con preguntas como: ¿Qué me gustó de mi trabajo? ¿Qué aprenderé para la próxima vez?

Este plan promueve un aprendizaje activo, creativo y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la expresión, la colaboración y la valoración de las emociones y gustos personales.

Descargar Word