SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los espacios de riesgo de mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal: Los alumnos no conocen los lugares de riesgo en su comunidad
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades (Ética, Naturaleza y Sociedades)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Conocimientos previos, identificación del problema y motivación

Campo Formativo

Desarrollo

Actividades Sugeridas

Pensamiento Matemático y Cognitivo

Reconocer conocimientos previos sobre lugares seguros y riesgos en espacios públicos.

  • Inicio motivador: Platicamos sobre lugares seguros y peligrosos en nuestra comunidad, usando imágenes y mapas sencillos.
  • Recapitulación: ¿Qué lugares de nuestra comunidad conocen y cuáles creen que pueden ser peligrosos?
  • Actividad: Dibujar en una hoja lugares seguros y riesgos en su comunidad.

Lenguaje y Comunicación

Fomentar la expresión oral y la escucha activa.

  • Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre los riesgos en los espacios públicos?
  • Cuento breve (adaptado a niños): "Las aventuras de Pablo en la comunidad" (extraído del texto, fuente: Libro, Pág. 195).
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué pasó con Pablo? ¿Qué debió hacer?

Exploración y Conocimiento del Entorno

Introducir el concepto de espacios de riesgo en la comunidad.

  • Visualización de fotografías o dibujos de espacios públicos y riesgos comunes (parques, calles transitadas, cruces peligrosos).
  • Diálogo colectivo: ¿Qué lugares de nuestra comunidad pueden ser peligrosos y por qué?

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis

Campo Formativo

Desarrollo

Actividades Sugeridas

Pensamiento Matemático y Ciencias

Formular preguntas y hipótesis sobre riesgos en espacios públicos.

  • Pregunta central: ¿Cómo podemos identificar los lugares peligrosos en nuestra comunidad?
  • Actividad: En pequeños grupos, proponen hipótesis: "Si visitamos los parques y calles, podemos encontrar riesgos como...".
  • Investigar en internet o con adultos qué riesgos hay en esos lugares (consulta guiada).

Lenguaje y Comunicación

Promover la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas.

  • Elaborar una lista de preguntas: ¿Qué riesgos hay en los parques? ¿Qué podemos hacer para evitarlos?
  • Crear un cartel con las preguntas para investigar en la comunidad.

Exploración y Conocimiento del Entorno

Planificar la salida de observación para recopilar datos.

  • Organizar un recorrido por la comunidad con apoyo de la maestra y familiares
  • Definir ruta, fecha y hora para visitar lugares públicos (parques, calles principales, mercados).

Fase 3: Observación, recolección de datos y análisis

Campo Formativo

Desarrollo

Actividades Sugeridas

Pensamiento Científico

Observar y registrar riesgos en los espacios visitados.

  • Salida guiada: recorrer la comunidad y tomar notas o dibujar los riesgos observados (cuidado de pasos, calles sin señalización, objetos peligrosos).
  • Uso de materiales manipulables: mapas sencillos para señalar los riesgos.

Lenguaje y Comunicación

Documentar y compartir hallazgos.

  • Elaborar un croquis sencillo de la comunidad, señalando los lugares peligrosos (con ayuda del maestro).
  • Explicar en grupo qué riesgos identificaron y por qué son peligrosos.

Exploración y Conocimiento del Entorno

Analizar las características de riesgos y proponer medidas de prevención.

  • Diálogo colectivo: ¿Qué podemos hacer para evitar los riesgos en estos lugares?
  • Crear una lista de recomendaciones para la comunidad, en carteles o en un mural.

Fase 4: Diseño de propuestas, evaluación y divulgación

Campo Formativo

Desarrollo

Actividades Sugeridas

Pensamiento Crítico y Creatividad

Diseñar soluciones para prevenir los riesgos.

  • Elaborar un croquis de zonas de riesgo con señalizaciones que indiquen cómo prevenir los accidentes.
  • Crear un cartel o folleto con recomendaciones para la comunidad, incluyendo medidas de prevención y normas de seguridad.

Lenguaje y Comunicación

Presentar y compartir los resultados.

  • Presentación en comunidad: cada grupo comparte su croquis y recomendaciones (puede ser en una reunión escolar o en la plaza).
  • Invitar a un representante de protección civil para que brinde consejos.

Autoevaluación y Coevaluación

Reflexionar sobre el proceso y los aprendizajes.

  • Rúbrica sencilla: ¿Participé activamente? ¿Aprendí algo nuevo?
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre los riesgos en mi comunidad? ¿Qué puedo hacer para cuidarme y cuidar a otros?

Habilidades Transversales y Complementos

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Colaboración y comunicación

Trabajar en equipo para recorrer, registrar y elaborar el croquis.

Cartulina, lápices de colores, fotografías, mapas sencillos, carteles.

Pensamiento Crítico

Analizar los riesgos y proponer soluciones.

Preguntas guía, ejemplos visuales, ejemplos de señalizaciones.

Vida Cotidiana y Prevención

Reflexionar sobre decisiones responsables.

Historias, ejemplos del libro y experiencias personales.


Producto y Evaluación

Producto:

  • Croquis de zonas de riesgo en la comunidad, señalando los peligros y recomendaciones.
  • Cartel o folleto con medidas de prevención para la comunidad.
  • Presentación oral del proceso y hallazgos a la comunidad.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en las actividades.
  • Capacidad para identificar lugares peligrosos.
  • Elaboración clara y creativa del croquis y recomendaciones.
  • Comunicación efectiva en la presentación.
  • Reflexión sobre el aprendizaje y las decisiones responsables.

Resumen Final

Este proyecto fomenta en los niños y niñas el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y la conciencia de su entorno, promoviendo acciones responsables y el cuidado de su comunidad, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana. La integración de actividades creativas, manipulación de materiales y reconocimiento del entorno, favorece un aprendizaje significativo, contextualizado y participativo.

Descargar Word