SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: EL REGLAmento ilustrado para los acuerdos de convivencia
  • Asunto o Problema: DEFINIR, REDACTAR Y EJERCER ACUERDOS DE CONVIVENCIA PARA UNA RELACIÓN EN EL AULA Y LA COMUNIDAD
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos (Lenguajes):
  • Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
  • PDAs (Lenguajes):
  • Reconoce la función e importancia de cumplir las pautas o normas establecidas en reglamentos para regular la convivencia.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Presentar un relato corto (Fuente: Libro, Pág. X) sobre una situación de convivencia problemática en la escuela.
  • Propósito: Detectar y dialogar sobre experiencias previas relacionadas con reglas y acuerdos.
  • Dinámica: Círculo de historias, donde cada niño comparte alguna experiencia que haya tenido o conocido respecto a reglas y convivencia.

Recuperación

  • Actividad: Juego de "¿Qué pasa si...?", donde los niños expresan consecuencias de no seguir reglas en diferentes escenarios.
  • Propósito: Activar conocimientos previos sobre la importancia de normas y acuerdos en diferentes contextos.
  • Recursos: Carteles con situaciones cotidianas y reglas básicas.

Planificación

  • Actividad: En equipos, diseñar un esquema visual del proceso para crear un reglamento de convivencia, asignando roles (investigador, ilustrador, redactores).
  • Propósito: Planificar el proyecto y fomentar la colaboración.
  • Resultado esperado: Un plan de actividades y responsabilidades claras.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visita virtual o invitación a un experto en normas y convivencia escolar para una charla interactiva.
  • Propósito: Ampliar la comprensión sobre la función social de los reglamentos.

Comprensión y producción

  • Actividad: Crear una serie de afiches ilustrados que expliquen las funciones de un reglamento de convivencia (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Propósito: Elaborar textos expositivos sencillos, acompañados de ilustraciones, que expliquen la importancia de cumplir reglas.
  • Material: Cartulina, colores, ejemplos de reglamentos.

Reconocimiento

  • Actividad: Presentación en pequeños grupos de los afiches creados, retroalimentando y resaltando los aspectos positivos.
  • Propósito: Reconocer el avance en la comprensión y expresión de ideas.

Corrección

  • Actividad: Revisión colaborativa de los afiches, ajustando contenidos y mejorando las ilustraciones y redacciones.
  • Propósito: Mejorar productos y consolidar conocimientos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Elaborar un reglamento de convivencia para el aula, integrando ideas y acuerdos consensuados.
  • Propósito: Aplicar lo aprendido en un documento tangible y funcional.

Difusión

  • Actividad: Realizar una exposición en la escuela, donde cada grupo presenta su reglamento ilustrado.
  • Propósito: Compartir el trabajo con la comunidad escolar y promover la reflexión sobre la convivencia.

Consideraciones

  • Actividad: Ronda de reflexión guiada sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían en el proceso.
  • Propósito: Fomentar la metacognición y la autoevaluación.

Avances

  • Actividad: Evaluar si el reglamento cumple con los objetivos y si los estudiantes reconocen su función.
  • Propósito: Identificar logros y definir próximos pasos.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Explorar qué saben los niños sobre normas y conflictos en convivencia.

  • Actividad: Debate guiado: "¿Por qué son importantes las reglas en la escuela?" (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad: Mural colectivo con ideas y experiencias previas.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas y plantear hipótesis sobre el impacto de las reglas.

  • Actividad: Crear un mapa de interrogantes: ¿Qué pasa si no hay reglas?, ¿Cómo podemos mejorar la convivencia?
  • Actividad: Hipótesis en equipo: "Si todos cumplimos acuerdos, la convivencia será mejor".

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos y experiencias para comprender la importancia de los acuerdos.

  • Actividad: Analizar casos ficticios o reales y extraer conclusiones.
  • Actividad: Elaborar un diagrama causa-efecto sobre convivencia y reglas.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear propuestas concretas y evaluar su viabilidad.

  • Actividad: Diseñar y construir un prototipo de "reglamento ilustrado" usando materiales reciclados y digitales.
  • Actividad: Presentar y evaluar las propuestas con una rúbrica participativa.

Texto de referencia (si aplica)

> "Un reglamento de convivencia debe ser claro, justo y participativo, permitiendo que todos los integrantes de la comunidad escolar comprendan y se comprometan con las normas establecidas." (Fuente: Libro, Pág. X)

Este texto será utilizado en las actividades de comprensión y producción, reforzando la función social y la importancia de la participación en la creación de normas.


Producto y Evaluación

Producto/desempeño auténtico (PDA)

Elaboración de un reglamento ilustrado de convivencia, que incluya:

  • Texto claro y sencillo explicando la importancia de las normas.
  • Ilustraciones que representen los acuerdos.
  • Firma simbólica de compromiso de todos los estudiantes.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la redacción.
  • Creatividad y pertinencia de las ilustraciones.
  • Participación activa en la elaboración y presentación.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre las normas y por qué son importantes? ¿Qué aporté al proyecto?
  • Coevaluación: ¿Cómo contribuyeron mis compañeros? ¿Qué puedo mejorar en mi participación?

Conclusión

Este proyecto busca que los estudiantes comprendan la función social de los reglamentos, desarrollen habilidades de investigación, expresión y colaboración, y sean protagonistas en la construcción de un ambiente respetuoso y participativo en su comunidad escolar. La integración de actividades lúdicas, creativas y reflexivas favorece un aprendizaje significativo, inclusivo y duradero.

Descargar Word