SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Leo en voz alta
  • Asunto o Problema: Trabajo para la alfabetización y la buena letra
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Lectura compartida en voz alta
  • PDAs:
  • Establece correspondencias entre oralidad y escritura

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "El árbol de las letras" — Se lee un cuento visual con ilustraciones coloridas donde las letras crecen en un árbol. Los niños observan y comentan qué letras conocen (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Preguntas exploratorias: ¿Qué letras recuerdan? ¿Qué sonidos hacen? (Fomentar la participación oral y activar conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de letras con material manipulable: Cada niño recibe fichas con letras magnéticas o de cartulina. En parejas, buscan las letras que aparecen en el cuento y las colocan en una pizarra o cartel grande, relacionando la letra con su sonido (Fuente: adaptado de estrategias lúdicas, pág. 45).
  • Actividad 4: Escribir una palabra sencilla: En cartulina, los niños trazan y escriben palabras cortas relacionadas con el cuento, con apoyo de la maestra (p.ej., sol, árbol, letra). Se refuerza la relación oral-escritura.

Cierre:

  • Los niños muestran sus palabras y comentan qué aprendieron sobre las letras. Se realiza una pequeña ronda para que compartan qué les gustó del día y qué les gustaría aprender mañana.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción: “Las letras del alfabeto” en formato de rap, acompañada con gestos.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué letras aprendieron ayer? Los niños las señalan en un cartel grande.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de correspondencias: "La cuerda de las letras" — Se colocan letras en tarjetas en un extremo y palabras cortas en el otro. Los niños unen la letra con la palabra que empieza con ella, promoviendo la asociación oral y escrita (Fuente: Juego interactivo, pág. 78).
  • Actividad 4: Creación de un "Árbol de letras" en papel grande, donde cada niño pega una letra y escribe una palabra que inicia con esa letra, usando colores y dibujos.

Cierre:

  • Compartir en círculo las palabras creadas y practicar su pronunciación en voz alta. Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre las letras y los sonidos?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto animado sobre el abecedario y su importancia para leer y escribir.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Para qué usamos las letras? ¿Cómo nos ayudan a comunicarnos? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida: La maestra lee en voz alta un cuento sencillo, haciendo pausas para que los niños repitan palabras y letras clave (Fuente: Texto del libro, pág. 22).
  • Actividad 4: Actividad creativa: Dibujar y escribir su palabra favorita del cuento en una hoja, acompañada de un dibujo que la represente.

Cierre:

  • Exhibir los dibujos y palabras en un mural del aula. Los niños explican por qué eligieron esa palabra y qué letras tiene.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de imitación: "El espejo de las letras" — Los niños imitan con gestos las letras, como si fueran personajes, y la maestra las nombra en voz alta.
  • Actividad 2: Revisión: ¿Qué letras hemos aprendido? En una pizarra, los niños colocan stickers de letras que conocen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de palabras en equipo: Usando letras móviles, los niños forman palabras cortas, oral y visualmente, y las dicen en voz alta.
  • Actividad 4: Escriben en su cuaderno una lista de palabras que empezaron a formar, reforzando la relación oral y escrita.

Cierre:

  • Compartir las palabras en pequeños grupos y practicar su pronunciación. Reflexión: ¿Qué fue más fácil o difícil hoy? ¿Por qué?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de lectura en voz alta: Cada niño lee una palabra o frase sencilla que practicaron durante la semana.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre las letras y cómo podemos usarlas para escribir y leer?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: Crear un “Libro de letras y palabras” con las palabras favoritas de cada niño, decorado con dibujos. Los niños escriben y adornan su página personal.
  • Actividad 4: Ensayo oral: Presentar su página del libro en pequeños grupos, diciendo en voz alta la palabra y mostrando su dibujo.

Cierre:

  • Celebración del esfuerzo: Se realiza un “Rincón de las letras” con los libros y palabras creadas, donde cada niño comparte su experiencia. Se realiza una reflexión grupal sobre lo que más disfrutaron y lo que quieren seguir aprendiendo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Libro de letras y palabras” elaborado por los niños, que incluye sus palabras favoritas, dibujos y pequeñas frases. Cada niño tendrá su página personal y participará en la presentación final.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades de lectura y escritura

Relaciona oralidad y escritura con sus palabras y dibujos

Utiliza correctamente las letras y sonidos aprendidos

Expresa ideas y comparte en voz alta con confianza

Muestra entusiasmo y creatividad en su trabajo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar avances y dificultades en una lista de cotejo.
  • Autoevaluación: Preguntar a los niños qué les gustó, qué les costó y qué aprendieron, usando preguntas sencillas.
  • Coevaluación: En pequeños grupos, los niños comentan qué palabras y dibujos les gustaron más y por qué.
  • Instrumentos: Rúbricas sencillas para evaluar participación, relación oral-escritura, y creatividad; listas de cotejo para tareas específicas; preguntas reflexivas al final de cada día para detectar avances.

Este proyecto promueve la exploración activa de las letras, el uso de materiales manipulables y recursos visuales, la participación colaborativa y la reflexión, alineándose con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando la alfabetización significativa en niños de primer grado.

Descargar Word