Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: |
Iniciaremos con un mural colectivo en el aula, donde cada niño pegue una fotografía o dibujo que represente una situación de inclusión o exclusión en su comunidad. Luego, en plenaria, compartiremos qué observan en las imágenes.
Propósito: Reconocer la presencia de problemas de inclusión en su entorno cercano. (Fuente: Libro, Pág. 1) |
Recuperación | Actividad: |
---|
Realizaremos un juego de "¿Qué sé sobre inclusión?", donde cada niño mencione una idea o experiencia previa relacionada con la inclusión. Se puede usar una bola de hilo para que, al pasarla, quien la tenga comparte su conocimiento.
Propósito: Activar conocimientos previos y generar interés en profundizar en el tema. |
Planificación | Actividad: |
---|
En grupos pequeños, los estudiantes diseñarán un plan de acción para investigar un problema específico de inclusión en su comunidad. Definirán roles (investigador, entrevistador, creador de materiales, presentador). Utilizarán una cartulina para esquematizar su plan. |
Propósito: Organizar el trabajo colaborativo y establecer objetivos claros. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: |
---|
Realizarán entrevistas a personas de la comunidad (familia, vecinos, maestros) sobre experiencias de inclusión o exclusión. Utilizarán preguntas abiertas y grabarán algunas respuestas.
Material: tarjetas con preguntas y grabadora o celular. |
Comprensión y producción | Actividad: |
---|
Cada grupo elaborará un pequeño video o presentación digital contando una historia autobiográfica relacionada con inclusión, identificando relaciones temporales (ejemplo: "Cuando era niño,...", "Luego..."). (Fuente: Libro, Pág. 1)
Material: Tablets o celulares, guías de narrativa autobiográfica. |
Reconocimiento | Actividad: |
---|
Compartirán sus videos o historias en una muestra en el aula, reflexionando sobre qué aprendieron y qué dificultades enfrentaron. Se puede hacer un mural digital o físico con extractos. |
Corrección | Actividad: |
---|
Revisarán en grupos los productos, propondrán mejoras y ajustarán sus historias o presentaciones. |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: |
---|
Organizarán una feria de la inclusión en la comunidad escolar, donde presentarán sus videos, historias, y propuestas para promover la inclusión. Incluye carteles, dramatizaciones y actividades participativas. |
Difusión | Actividad: |
---|
Invitarán a padres, otros grados y comunidad a visitar la feria y participar en actividades. Se elaborarán folletos y carteles con mensajes inclusivos. |
Consideraciones | Actividad: |
---|
Reflexión grupal sobre qué aprendieron, cómo cambiaron su percepción y qué acciones pueden seguir en su comunidad. Uso de un diario de reflexiones. |
Avances | Actividad: |
---|
Evaluación participativa mediante una rúbrica sencilla, donde los estudiantes valoren su propio aprendizaje y el de sus compañeros en aspectos como colaboración, creatividad y comprensión del tema. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial | Actividad: |
Presentaremos un cortometraje o historia breve sobre inclusión y exclusión en comunidades (ejemplo: historia real o ficción). Luego, en discusión, los estudiantes expresarán qué problemas identifican y cómo creen que afectan a las personas. |
Recolectemos | Saber previo | Actividad: |
---|
Dinámica "Mapa de conceptos": en una cartulina, los niños dibujarán y escribirán ideas que relacionen con inclusión, derechos, igualdad, exclusión. Luego, compartirán en pequeños grupos. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: |
---|
En equipos, definirán un problema específico de inclusión en su comunidad, redactando en una tarjeta qué problema identifican y por qué es importante resolverlo. |
Organizamos | Estrategias y roles | Actividad: |
---|
Planificarán cómo abordarán el problema: quién investigará, quién diseñará mensajes, quién presentará. Crear un esquema de tareas y un cronograma simple. |
Construimos | Ejecutar estrategias | Actividad: |
---|
Realización de entrevistas, creación de materiales visuales, dramatizaciones, o campañas de sensibilización en la comunidad escolar. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: |
---|
Reunión de reflexión para analizar si las acciones han tenido impacto, qué funcionó y qué mejorar. Uso de preguntas guía: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambiaríamos? |
Compartimos | Socializar y valorar | Actividad: |
---|
Presentación de las soluciones y acciones a la comunidad escolar, con una exposición o acto público. Incluye una valoración grupal del proceso y los aprendizajes. |
Producto:
Criterios de evaluación:
Los estudiantes completarán una rúbrica sencilla y responderán:
Los compañeros valorarán en una escala del 1 al 3 aspectos como colaboración, creatividad y comprensión del problema, con comentarios escritos breves.
Este diseño busca promover un aprendizaje activo, significativo, y comprometido con la realidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, la reflexión y la responsabilidad social de los estudiantes.