Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La ecuación cuadrática y su aplicación
- Asunto o Problema: Estrategias para el planteamiento y aplicación de una ecuación cuadrática en la vida cotidiana
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, STEAM)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, colaboración, comunicación, investigación
- Contenidos y PDAs:
- Matemáticas: Ecuaciones lineales y cuadráticas
- PDA: Resuelve problemas cuyo planteamiento es una ecuación cuadrática
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM): Campos Formativos Relevantes
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema y activación de conocimientos previos | - Actividad inicial: Presentación de un problema real, como la trayectoria de un objeto lanzado (balón de fútbol, cohete de agua), que requiere modelarse con una ecuación cuadrática. Se invita a los estudiantes a compartir experiencias relacionadas y a identificar conceptos matemáticos y científicos involucrados.
- Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado sobre ecuaciones lineales y su aplicación en situaciones cotidianas, relacionando con experiencias personales y conocimientos en ciencias.
- Dinámica: "¿Qué saben sobre ecuaciones cuadráticas?" con lluvia de ideas, mapas conceptuales y discusión grupal.
| - Contenidos: Introducción a las ecuaciones cuadráticas, su forma estándar y sus aplicaciones. (Fuente: Libro, Pág. X)
- PDA: Plantear un problema contextual donde se aplique una ecuación cuadrática, por ejemplo, determinar la altura máxima alcanzada por un objeto lanzado.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y diseño de investigación | - Investigación dirigida: Los estudiantes investigan antecedentes científicos, tecnológicos y matemáticos relacionados con la trayectoria parabólica, incluyendo principios de física (movimiento parabólico) y matemáticas (resolución de ecuaciones cuadráticas).
- Hipótesis: Los estudiantes plantean hipótesis sobre cómo varía la trayectoria de un objeto en función de diferentes variables (velocidad, ángulo, gravedad).
- Diseño de modelos: Creación de modelos matemáticos y simulaciones en software (GeoGebra, Desmos) para predecir trayectorias.
- Experimentación virtual: Uso de simuladores para manipular variables y observar resultados.
| - Contenidos: Modelación de funciones cuadráticas, análisis de parábolas, interpretación gráfica.
- PDA: Formular hipótesis sobre la relación entre las variables y la forma de la parábola, usando modelos matemáticos.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Experimentos prácticos: Realización de experimentos con objetos en cámara rápida o medidores de distancia y tiempo para registrar trayectorias reales.
- Recolección de datos: Uso de sensores, apps móviles o ábacos digitalizados para obtener datos precisos.
- Análisis: Procesamiento estadístico de datos, graficación de las trayectorias, comparación con modelos teóricos.
- Construcción de modelos: Ajuste de las funciones cuadráticas a los datos experimentales para verificar hipótesis.
- Uso de software: GeoGebra, Desmos, Excel para análisis y gráficos.
| - Contenidos: Ajuste de modelos, análisis de la forma de la parábola, cálculo de vértice, raíces, y parámetros.
- PDA: Validar o refutar hipótesis mediante análisis de datos experimentales y modelos matemáticos.
|
Fase 4: Conclusiones y Comunicación | Interpretación, reflexión y divulgación | - Interpretación: Los estudiantes analizan los resultados, discuten la precisión de sus modelos, identifican errores y discrepancias, y reflexionan sobre la aplicabilidad en contextos reales.
- Comunicación: Elaboran informes científicos, presentaciones orales o pósters que expliquen el proceso, los hallazgos y la relevancia de las ecuaciones cuadráticas en la vida cotidiana.
- Debate: Discusión sobre la importancia del pensamiento crítico en la modelación matemática y en la resolución de problemas reales.
| - Contenidos: Elaboración de informes científicos, argumentación oral y escrita, uso de lenguaje técnico formal.
- PDA: Presentar un informe completo que incluya hipótesis, metodología, análisis, conclusiones y aplicaciones reales.
|
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registro de participación en debates, colaboración en el diseño de modelos y experimentos, y uso de recursos digitales.
- Registro de desempeño: Uso de rúbricas para evaluar el pensamiento crítico, argumentación, precisión en el análisis de datos y calidad de las presentaciones orales y escritas.
- Autoevaluación y coevaluación: Cuestionarios reflexivos y rúbricas colaborativas que fomenten la metacognición sobre el proceso de indagación, el trabajo en equipo y el aprendizaje de contenidos complejos.
- Criterios clave: Capacidad de formular hipótesis, diseñar experimentos, analizar datos, argumentar soluciones y comunicar resultados de forma clara y crítica.
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Primera semana: Presentar un reporte escrito que describa el problema, las hipótesis planteadas, el diseño experimental y los primeros resultados obtenidos.
- Segunda semana: Elaborar y presentar un modelo matemático ajustado a los datos experimentales, explicando las variables involucradas y su impacto en la trayectoria.
- Tercera semana: Realizar una simulación digital de la trayectoria y presentar un informe final que incluya análisis, conclusiones y aplicaciones cotidianas del conocimiento adquirido.
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la creatividad, la investigación profunda y la integración interdisciplinaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes en esta etapa de desarrollo.