Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | Creando, preparar alimentos sanos |
Asunto o Problema | Cómo diseñar menús con alimentos saludables para promover estilos de vida activos y nutritivos. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Aula y espacio exterior (patio) |
Metodología(s) | Comunitaria, lúdica, participativa, colaborativa |
Ejes Articuladores | Vida saludable, alimentación saludable, convivencia, respeto a los derechos y límites personales |
Contenidos Seleccionados | - Lenguaje: búsqueda y manejo reflexivo de información, exposición oral
- Saberes científico-naturales: alimentación saludable, impacto ambiental
- Valores y ética: respeto, colaboración, derechos del niño
- De lo Humano y lo Comunitario: estilos de vida activos y saludables
|
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 142-149)
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Rincón de recuperación: Pregunta inicial para activar conocimientos previos: “¿Qué saben sobre alimentos saludables y qué comen en casa para mantenerse fuertes y activos?”
- Presentación lúdica: "El plato del Bien Comer" con tarjetas, donde cada niño comparte qué alimentos incluye en su desayuno o merienda.
Desarrollo:
- Actividad principal: "Mi menú saludable" en pequeños grupos, donde diseñan un menú con alimentos del plato del Bien Comer usando recortes de revistas, dibujos y figuras manipulables.
- Actividad complementaria: Juego de roles: “El mercado saludable”, donde simulan comprar y vender alimentos saludables, promoviendo diálogo y toma de decisiones.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante comer alimentos variados y saludables? Cada grupo comparte su menú y explica su elección.
Martes
Inicio:
- Juego de memoria: tarjetas con alimentos saludables y no saludables, para reforzar el reconocimiento visual y su clasificación.
Desarrollo:
- Actividad principal: Investigación guiada en la biblioteca o internet (con apoyo de adulto) sobre los beneficios de consumir frutas y verduras. Elaboran un cartel con dibujos y textos breves.
- Actividad complementaria: “La rueda de los beneficios”: en círculo, cada niño comparte qué fruta o verdura le gusta y por qué es buena para su cuerpo.
Cierre:
- Socialización: Presentan sus carteles y responden a preguntas del grupo, promoviendo la expresión oral y el respeto a las ideas de otros.
Miércoles
Inicio:
- Dinámica: “El sonido del hambre”, donde los niños imitan sonidos o movimientos que hacen cuando tienen hambre y discuten qué alimentos les gustaría comer en diferentes momentos del día.
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaboración de un mural colectivo: “Nuestro día con alimentos saludables”, donde cada alumno dibuja su desayuno, comida y cena nutritivos.
- Actividad complementaria: Juego de clasificación: con fichas de alimentos, clasifican en saludables y no saludables, justificando sus decisiones.
Cierre:
- Reflexión compartida: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra alimentación diaria para mejorar nuestra salud?
Jueves
Inicio:
- Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si comemos solo dulces o papas fritas? ¿Qué creen que pasaría con nuestro cuerpo?”
Desarrollo:
- Actividad principal: “El cuento del plato equilibrado” (adaptado de los contenidos), donde los niños cuentan y dramatizan una historia sobre un personaje que aprende a comer equilibradamente.
- Actividad complementaria: Crear un “Libro de recetas saludables” en pequeños grupos, con dibujos y pasos sencillos para preparar snacks nutritivos.
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué receta les gustaría preparar en casa? ¿Por qué?
Viernes
Inicio:
- Juego de adivinanzas: sobre alimentos con beneficios para la salud y su impacto en el cuerpo.
Desarrollo:
- Actividad principal: Presentación oral sobre un alimento saludable que eligieron investigar, usando apoyos visuales y cuidando el volumen y la expresión.
- Actividad complementaria: Creación de un mural con fotos y dibujos de alimentos saludables y su impacto en la salud.
Cierre:
- Evaluación formativa: ¿Qué aprendieron sobre los alimentos saludables? Cada niño comparte una idea clave y recibe retroalimentación del grupo.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Dinámica de “¿Qué comemos en familia?”: rueda de diálogo para compartir experiencias sobre la alimentación en casa.
Desarrollo:
- Actividad principal: Investigación grupal sobre cómo las familias pueden cuidar el ambiente al elegir alimentos, considerando económicos y sostenibles. Elaboran un cartel con ideas para consumir local y reducir desperdicios.
- Actividad complementaria: Debate guiado: ¿Por qué es importante cuidar el planeta al elegir qué comer?
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué acciones podemos hacer en casa y en la escuela para promover una alimentación saludable y sustentable?
Martes
Inicio:
- Juego de clasificación: “¿Es saludable?” con fichas de alimentos que los niños deben ordenar en saludables y no saludables, justificando sus decisiones.
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaboración de una “Guía rápida de alimentos saludables” con dibujos y palabras sencillas para compartir con la familia.
- Actividad complementaria: Role-playing: “El diálogo en casa”, donde los niños representan cómo hablarían con sus padres sobre comer más frutas y verduras.
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué acciones podemos empezar en casa para comer más saludable?
Miércoles
Inicio:
- Ronda de preguntas: “¿Qué alimentos creen que son los más económicos y fáciles de conseguir en nuestro lugar?”
Desarrollo:
- Actividad principal: Comparación entre alimentos comprados en mercado local y supermercado, analizando costos y impacto ambiental. Elaboran un cuadro comparativo.
- Actividad complementaria: Elaboración de un menú semanal económico y saludable en grupos.
Cierre:
- Presentación de los menús y discusión sobre cómo hacer elecciones responsables.
Jueves
Inicio:
- Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos divertirnos y mantenernos activos comiendo bien?”
Desarrollo:
- Actividad principal: Diseño de una rutina semanal de actividades físicas y alimentación saludable, en pequeños grupos.
- Actividad complementaria: Juego motriz: “Carrera de relevos con alimentos saludables”.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Por qué es importante movernos y comer bien para sentirnos felices y fuertes?
Viernes
Inicio:
- Dinámica de cierre: “Mi compromiso saludable” donde cada niño comparte una acción concreta que realizará en su vida diaria.
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaboración de un cartel o dibujo personal que represente su compromiso con una vida saludable.
- Actividad complementaria: Exhibición del trabajo y socialización final con las familias.
Cierre:
- Evaluación participativa: Los niños califican su aprendizaje y expresan qué acciones tomarán en adelante.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Un "Menú Saludable Comunitario" elaborado por los niños, que incluye diferentes opciones para desayuno, comida y cena, con dibujos, explicaciones y recomendaciones para promover una alimentación equilibrada y respetuosa con el medio ambiente.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaboración | | | | |
Creatividad en el diseño del menú | | | | |
Justificación de las elecciones alimentarias | | | | |
Uso correcto de conceptos del plato del Bien Comer | | | | |
Presentación clara y ordenada | | | | |
(El producto será exhibido en la escuela y compartido con la comunidad educativa)
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Observación de participación en actividades grupales y lúdicas | | | | |
Lista de cotejo para actividades: investigación, exposición, creación de materiales | | | | |
Rúbrica sencilla para valorar comprensión de conceptos, creatividad y expresión oral | | | | |
Preguntas reflexivas y autoevaluación diaria | | | | |
(Se promoverá la autoevaluación y coevaluación mediante preguntas abiertas, rúbricas sencillas y diálogo reflexivo)
Este proyecto busca que los niños comprendan la importancia de una alimentación saludable, desarrollen habilidades de investigación, expresión oral, colaboración y respeto, promoviendo una cultura de vida activa y responsable en su entorno.