SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Reforzando comprensión lectora y caligrafía
Asunto o Problema Principal a Abordar: Dificultades en comprensión lectora y escritura legible y fluida, afectando el rendimiento académico.
Tipo de Planeación: Mensual (4 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

  • Lectura compartida en voz alta.
  • Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo. (PDA)
  • Narración de actividades y eventos en familia, escuela o comunidad.
  • Relata historias relacionadas con actividades y eventos, cuidando el orden lógico. (PDA)
  • Escritura colectiva por medio del dictado.
  • Hace comentarios y preguntas sobre textos escuchados. (PDA)
  • Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
  • Identifica nombres cortos y largos, iniciales, diminutivos, etc. (PDA)
  • Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianeidad.
  • Sigue la lectura en voz alta de textos diversos. (PDA)
  • Uso del dibujo y/o escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
  • Establece correspondencias entre oralidad y escritura. (PDA)

Desarrollo de la Planeación Mensual (4 semanas)

La propuesta está organizada por semanas, con actividades diarias en tres momentos pedagógicos: inicio, desarrollo y cierre, integrando actividades creativas, lúdicas, manipulativas y visuales, fomentando pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Reto motivador: "¡Vamos a convertirnos en detectives de palabras!".
  • Recuperación de conocimientos previos:
  • En círculo, los niños dicen sus nombres y una palabra que les guste, identificando la primera letra.
  • Juego "Encuentra tu inicial": buscar en el aula objetos que empiecen con su inicial.

Desarrollo:

  • Presentación del cuento “El pequeño explorador de palabras” (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Lectura en voz alta compartida del cuento, usando material visual (carteles con imágenes y palabras).
  • Actividad manipulativa: crear un mural con palabras nuevas del cuento usando letras magnéticas.

Cierre:

  • Conversación en grupo: ¿Qué palabras aprendimos hoy?
  • Dibujo colectivo: ilustrar su parte favorita del cuento, usando letras y dibujos.

Martes

Inicio:

  • Juego de adivinanzas: "¿Qué palabra empieza y termina igual?" (relacionado con la lectura).
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante entender lo que leemos?

Desarrollo:

  • Actividad de escritura: dictado colectivo de una lista de palabras cortas relacionadas con la historia del día anterior.
  • Ejercicio de relectura: leer en voz alta las palabras y frases creadas, cuidando la postura y volumen.
  • Juego manipulativo: ordenar letras para formar las nombres de los personajes del cuento en tarjetas.

Cierre:

  • Preguntas abiertas: ¿Qué palabras aprendimos hoy? ¿Qué nos gusta más de escribir?
  • Mini exposición: cada niño comparte una palabra que escribió, explicando por qué la eligió.

Miércoles

Inicio:

  • Canción "Palabras que empiezan con..." para activar conocimientos sobre letras iniciales.
  • Pregunta inicial: ¿Qué hacemos cuando no entendemos una palabra?

Desarrollo:

  • Actividad de descripción: con objetos del aula, describirlos en palabras y dibujarlos en su cuaderno.
  • Juego cooperativo: "El árbol de palabras" donde cada niño añade una palabra relacionada con su descripción.
  • Lectura guiada: recorrer un cartel con instrucciones y mensajes cotidianos (ej. cartel del aula).

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué palabras nuevas aprendimos?
  • Dibujo libre: crear una historia corta con las palabras que aprendieron.

Jueves

Inicio:

  • Actividad de calentamiento: "El tren de las letras" (cada niño dice una letra en secuencia).
  • Pregunta: ¿Cómo podemos escribir de manera más bonita?

Desarrollo:

  • Taller de caligrafía: práctica de letras mayúsculas y minúsculas con lápices de colores sobre fichas.
  • Juego de roles: "Correos y cartas" – imaginar que envían cartas a un amigo, escribiendo palabras y frases sencillas.
  • Actividad manipulativa: crear un cartel con instrucciones para un juego en la escuela, usando letras y dibujos.

Cierre:

  • Compartir los carteles creados y comentar qué les gusta de su escritura.
  • Autoevaluación: ¿Qué tan bien escribí las letras? (rúbrica sencilla: muy bien, bien, necesito practicar).

Viernes

Inicio:

  • Cuento breve en grupo: "La aventura de las letras mágicas".
  • Pregunta: ¿Qué aprendimos esta semana?

Desarrollo:

  • Juego de búsqueda: en el aula, encontrar objetos cuyos nombres empiezan con diferentes letras.
  • Actividad de dibujo y escritura: ilustrar y escribir una frase sencilla sobre su objeto favorito.
  • Dictado colectivo: escribir un mensaje en grupo para la pared del aula.

Cierre:

  • Socialización: compartir sus dibujos y frases.
  • Reflexión grupal: ¿Qué nos gustó más de aprender a leer y escribir?

Semana 2 a Semana 4

Las actividades siguen una lógica similar, incrementando la complejidad en la identificación de palabras, lectura en voz alta, escritura creativa y colaborativa. Se alternan actividades de manipulación, dramatización, dibujo, narración y juegos cooperativos, reforzando progresivamente los PDAs y contenidos, siempre vinculando lectura, escritura y comprensión en contextos significativos (Ej. narrar eventos familiares, describir objetos del aula, crear historias cortas).


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Producto final:

  • Un libro colectivo titulado "Nuestras aventuras en palabras y dibujos" donde cada niño aporta una historia o descripción, acompañada de ilustraciones.
  • Incluye una sección de "Palabras favoritas" con palabras que aprendieron y que les gustan.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en lectura y escritura

-

Reconoce letras y palabras en diferentes contextos

-

Escribe palabras y frases con legibilidad

-

Relata historias con orden y coherencia

-

Colabora en actividades grupales

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar avances en participación, comprensión y escritura durante actividades diarias.
  • Lista de cotejo: para verificar identificación de letras, palabras y uso de convenciones.
  • Rúbricas sencillas: evaluar legibilidad, participación, organización de ideas.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.

Este enfoque promueve un aprendizaje significativo, lúdico y colaborativo, respetando el ritmo de cada niño y fomentando su autonomía en la lectura y escritura, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word