SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una dinámica grupal: "El cuento de la comunidad" donde cada niño comparte una historia o suceso importante de su vida autobiográfica, relacionándolo con el concepto de narrar hechos personales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Conversar sobre qué es una narración y qué elementos la componen, usando ejemplos del texto, como la estructuración de sucesos en una narración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Plantear la pregunta: "¿Qué historias queremos contar sobre nuestras vidas y comunidad?" para motivar a los niños a identificar su interés y vínculo con el tema.

Fase 1: Planeación

Recuperación

  • Realizar un juego de "Memoria de historias": los niños mencionan sucesos importantes de su vida o de su comunidad, recordando detalles y ordenando cronológicamente.
  • Revisar conocimientos previos sobre narración, rimas, poemas y canciones, relacionándolos con el texto, por ejemplo, explorando la estructura de poemas y canciones del material (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Visualizar en cartel los elementos que componen una narración autobiográfica: personajes, hechos, tiempo, lugar, y emociones.

Fase 1: Planeación

Planificación

  • Dividir a los niños en grupos pequeños y asignarles roles: recolectores de historias, ilustradores, presentadores.
  • Elaborar un plan de trabajo: qué historias autobiográficas van a narrar, cómo las van a recopilar y presentar.
  • Crear un calendario de actividades y definir qué recursos manipulables usarán, como fotos, dibujos, objetos personales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar un taller de narración donde cada niño comparte su historia con sus compañeros, usando apoyos visuales y materiales manipulables (fotos, dibujos, objetos).
  • Emplear técnicas de dramatización y rimas sencillas extraídas del texto para hacer las narraciones más expresivas y memorables.
  • Introducir elementos musicales, como canciones o ritmos que puedan acompañar las narraciones, relacionando con la sección de canciones del material (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2: Acción

Comprensión y producción

  • Invitar a los niños a crear su propia narración autobiográfica en formato escrito y visual, combinando texto y elementos gráficos.
  • Promover la utilización de vocabulario preciso, describiendo personas, lugares y hechos, inspirados en los ejemplos del texto.
  • Realizar un mural o libro colectivo donde cada niño incluya su historia, fomentando la colaboración y la valoración del trabajo de todos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2: Acción

Reconocimiento

  • Organizar una feria de narraciones donde los niños presenten sus historias a la comunidad escolar y familiar.
  • Utilizar rúbricas sencillas para que los niños autoevalúen su participación, considerando aspectos como claridad, creatividad y uso de lenguaje (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Registrar las presentaciones en videos o fotos para documentar el proceso y los logros.

Fase 2: Acción

Corrección

  • Tras las presentaciones, realizar sesiones de retroalimentación grupal: ¿Qué les gustó?, ¿Qué se puede mejorar?, ¿Qué aprendieron de sus compañeros?
  • Ajustar las historias y presentaciones según las sugerencias recibidas, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Consolidar las historias en un libro digital o en formato físico, enriquecido con ilustraciones y elementos visuales.
  • Integrar las narraciones en actividades de lectura en voz alta y dramatizaciones, haciendo énfasis en la estructura lógica de los sucesos y el uso de rimas y canciones aprendidas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 3: Intervención

Difusión

  • Organizar una exposición en la escuela y, si es posible, en la comunidad, para compartir las historias autobiográficas.
  • Invitar a las familias y a la comunidad a escuchar las narraciones, promoviendo el valor de la memoria individual y colectiva.
  • Crear un espacio en la página web o blog escolar para publicar las historias, fomentando la cultura digital y la participación comunitaria.

Fase 3: Intervención

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre el proceso: ¿Qué aprendieron sobre su historia y la de sus compañeros? ¿Cómo se sintieron al compartir? ¿Qué habilidades desarrollaron?, usando preguntas abiertas y rúbricas de autoevaluación.
  • Promover el reconocimiento del esfuerzo y la creatividad, valorando las historias de todos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 3: Intervención

Avances

  • Evaluar si los niños lograron expresar sus sucesos autobiográficos con estructura lógica, elementos creativos y recursos como rimas y canciones.
  • Planificar próximos pasos: profundizar en la narración, incluir elementos culturales y reflexionar sobre la importancia de su historia personal y comunitaria.

Máximo aprovechamiento del contenido y la fuente:

  • La actividad de narrar y construir historias autobiográficas se apoya en la estructura de las narraciones y en el uso de recursos como poemas, canciones y rimas, que facilitan la expresión emocional y la organización de ideas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 14-20).
  • La integración de conocimientos sobre la música, la poesía y la narración ayuda a desarrollar habilidades comunicativas, pensamiento crítico y valoración cultural en los niños, promoviendo su identidad y comunidad.
  • Se fomenta la reflexión sobre la importancia de sus historias, promoviendo la interculturalidad crítica, en línea con el eje articulador.

Si deseas, puedo ayudarte a completar otros campos o a diseñar actividades similares para otros campos formativos.

Descargar Word