Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Nos comprometemos con otros seres vivos
- Asunto o Problema: Refugio para preservar la naturaleza y evitar la pérdida del hábitat natural
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Descripción de objetos, lugares y seres vivos | Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo |
Saberes y Pensamiento Científico | Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas | Identifica regularidades en la sucesión numérica hasta 100 |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad | Describe y reconoce la existencia de otros seres vivos y componentes de la naturaleza en su lugar de vida |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El refugio de los animales" — Se cuenta un cuento sobre cómo diferentes animales y plantas necesitan un lugar seguro para vivir.
- Actividad 2: Recuperación previa: ¿Qué animales y plantas conoces en tu comunidad? En una pequeña charla, los niños comparten sus conocimientos y experiencias con seres vivos locales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural colectivo: Los niños dibujan y recortan imágenes de animales, plantas y lugares de su comunidad para crear un "Refugio de la Naturaleza". Se trabaja la descripción de objetos y seres vivos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Juego manipulativo: "El camino del refugio", donde los niños colocan en un tablero de cartón diferentes elementos (árboles, ríos, animales). Identifican qué necesita cada uno para vivir y cómo pueden protegerlos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar a los seres vivos y sus hogares? Los niños comparten una idea sobre cómo pueden ayudar a preservar la naturaleza en su comunidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué sucede si un animal no tiene un lugar donde vivir?
- Actividad 2: Revisión rápida del mural y del juego del día anterior, reforzando conceptos de seres vivos y sus hábitats.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de clasificación: Usando figuras y fotografías, los niños clasifican seres vivos en animales, plantas, hongos y microorganismos, describiendo sus características (Fuente: Libro, Pág. Y).
- Actividad 4: Actividad artística: Crear un "Mini refugio" con materiales reciclados, aprendiendo sobre la importancia de espacios seguros para los seres vivos.
Cierre:
- Conversación: ¿Qué podemos hacer para que todos los seres vivos tengan un refugio seguro? Los niños expresan ideas y compromisos sencillos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: ¿Qué ser vivo soy? (Animales y plantas) con pistas para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Mapa mental: En una cartulina, los niños dibujan y etiquetan diferentes seres vivos y lugares de su comunidad, reforzando la descripción.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorica: Salida corta al patio o jardín escolar para observar y nombrar seres vivos presentes. Se describe lo que ven y sienten (Fuente: Libro, Pág. Z).
- Actividad 4: Creación de una historia colaborativa: Los niños narran una historia en la que los seres vivos del refugio enfrentan un problema y cómo lo resuelven, fomentando el pensamiento crítico y la expresión oral.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si no cuidamos el refugio natural? Los niños comparten sus ideas y conclusiones.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre el cuidado de la naturaleza para activar la atención y motivar.
- Actividad 2: Revisión de las ideas y dibujos del día anterior, reforzando la importancia del refugio.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de suma y resta: usando objetos naturales (piedras, hojas), los niños hacen sumas y restas sencillas, relacionando con la cantidad de seres vivos en un refugio (Fuente: Libro, Pág. W).
- Actividad 4: Creación de un mural de compromisos: cada niño escribe o dibuja cómo cuidará la naturaleza y los seres vivos, promoviendo la ética y la sustentabilidad.
Cierre:
- Presentación voluntaria: Los niños comparten uno de sus compromisos con el grupo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de seres vivos y elementos de la naturaleza.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué aprendimos esta semana sobre los refugios y los seres vivos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: Los niños colaboran en la elaboración de un "Cartel del Refugio" que incluye dibujos y mensajes sobre el cuidado del hábitat, vinculando todos los contenidos y PDAs.
- Actividad 4: Ensayo de presentación: cada grupo explica su cartel y comparte una idea sobre cómo cuidar la naturaleza en su comunidad.
Cierre:
- Socialización del trabajo final y reflexión grupal: ¿Por qué es importante que todos cuidemos el refugio natural? Se invita a los niños a expresar sus sentimientos y aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un Cartel del Refugio de la Naturaleza, elaborado por los niños, que contiene dibujos, palabras y mensajes sobre la importancia de cuidar a los seres vivos y su hábitat. Este producto evidencia la comprensión de los contenidos, la descripción de objetos y seres vivos, y el compromiso con la sustentabilidad (PDA). La evaluación se realiza mediante una rúbrica sencilla que valora creatividad, claridad del mensaje, descripción de seres vivos y compromiso.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Describe objetos, lugares y seres vivos con precisión | ✅ | ? | ❌ | — |
Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo | ✅ | ? | ❌ | — |
Identifica regularidades en la sucesión numérica hasta 100 | ✅ | ? | ❌ | — |
Participa activamente en actividades de cuidado del refugio | ✅ | ? | ❌ | — |
Expresa ideas sobre la importancia de cuidar la naturaleza | ✅ | ? | ❌ | — |
Se recomienda realizar observaciones constantes, listas de cotejo y preguntas abiertas para promover la autoevaluación y coevaluación, favoreciendo la reflexión y el aprendizaje significativo.