Planeación Didáctica Quincenal para Sexto Grado: Salud Sexual y Reproductiva
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | Salud sexual y reproductiva |
Asunto o Problema | Prevención de embarazos adolescentes y de infecciones de transmisión sexual (ITS) |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Aula escolar |
Metodología(s) | Investigación, diálogo, construcción de productos creativos |
Ejes Articuladores | Vida saludable, derechos humanos, identidad personal |
Contenidos | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema reproductor, cambios en la pubertad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 126) |
PDAs | Análisis de implicaciones y riesgos del embarazo adolescente, y sus consecuencias en salud, personal, social y económico (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 126) |
Semana 1: Sensibilización y exploración del tema
Lunes
Inicio:
- Cuento motivador: "El Viaje de Ana y Juan" (relato ficticio que aborda cambios en la pubertad y decisiones responsables).
- Recuperación de conocimientos previos: Preguntas guiadas sobre qué saben sobre el cuerpo y la pubertad.
Desarrollo:
- Actividad principal: "El Mapa de Mi Cuerpo". Los alumnos crean un dibujo del cuerpo humano y marcan las principales funciones de cada sistema, con énfasis en el sistema reproductor, usando materiales manipulables (cartulina, colores, etiquetas).
- Actividad complementaria: "Historias en Familia". En pequeños grupos, comparten y registran en qué momentos de su vida creen que empiezan los cambios físicos y emocionales, vinculando con sus experiencias familiares.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo y sus cambios? Se comparte en círculo y se registran ideas en el cuaderno.
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "¿Qué Cambia?", con tarjetas ilustradas sobre cambios en la pubertad.
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las funciones del aparato reproductor? (preguntas orales).
Desarrollo:
- Actividad principal: "El Reloj de los Cambios". Los alumnos representan en un reloj los diferentes cambios físicos y emocionales que ocurren en la pubertad, en grupos, usando carteles y dramatizaciones cortas.
- Actividad complementaria: Visualización de un video educativo adaptado (diseñado con apoyo visual y lenguaje sencillo) sobre cambios en la pubertad y derechos sexuales y reproductivos.
Cierre:
- Compartir reflexiones: ¿Qué dudas tienen aún? Registro en el cuaderno con preguntas abiertas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad lúdica: "La Carrera de los Derechos", un juego de roles donde simulan derechos relacionados con la salud reproductiva y la protección frente a riesgos.
Desarrollo:
- Taller manipulado: "Construimos un Modelo del Sistema Reproductor", con materiales reciclados (botellas, plastilina, papel) para comprender su estructura y funcionamiento.
- Discusión guiada: Implicaciones sociales y culturales del tema, en relación con los derechos humanos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 127).
Cierre:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Por qué es importante respetar la diversidad y los derechos?
Jueves
Inicio:
- Recapitulación en grupo: Mapa mental sobre cambios en la pubertad y derechos sexuales.
Desarrollo:
- Estudio de casos: Presentación de historias ficticias o reales (adaptadas y respetuosas) sobre embarazos adolescentes y riesgos de ITS, guiado por el maestro (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 126).
- Análisis en equipos: Identificar las causas, riesgos y consecuencias, y proponer soluciones o acciones preventivas.
Cierre:
- Socialización: Cada equipo comparte sus ideas y conclusiones, haciendo énfasis en la prevención y la protección.
Viernes
Inicio:
- Dinámica de reflexión: "¿Qué aprendí de mí y de los demás?" (preguntas abiertas).
Desarrollo:
- Elaboración colectiva de un cartel: "Cuidando Nuestro Cuerpo y Derechos", que incluya recomendaciones para mantener una vida saludable y responsable (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 128).
Cierre:
- Presentación del cartel en plenaria y compromiso personal de cuidar su salud y respetar los derechos propios y ajenos.
Semana 2: Profundización y aplicación
Lunes
Inicio:
- Revisión participativa: Preguntas sobre los contenidos de la semana anterior.
- Actividad: "¿Qué cambios en mí?", reflexión individual sobre cambios físicos y emocionales propios.
Desarrollo:
- Taller práctico: "¿Qué es la Infección de Transmisión Sexual?" con recursos visuales y materiales manipulables (carteles, modelos). Se abordan formas de transmisión y prevención, haciendo énfasis en la importancia del respeto y la responsabilidad.
- Creación de cartel: "Mitos y Realidades sobre las ITS" en pequeños grupos.
Cierre:
- Rúbrica sencilla: Evaluación de la comprensión mediante preguntas orales y autoinforme.
Martes
Inicio:
- Juego de roles: Situaciones hipotéticas sobre decisiones responsables en relaciones afectivas y sexuales.
Desarrollo:
- Dinámica de debate: "Elige tu Camino", sobre cómo actuar ante diferentes situaciones, promoviendo pensamiento crítico y respeto.
- Elaboración de un "Código de Conducta" en parejas, para relaciones sanas y respetuosas.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre cómo cuidar mi cuerpo y mis derechos?
Miércoles
Inicio:
- Círculo de diálogo: Compartir experiencias y dudas sobre relaciones y cambios en la pubertad.
Desarrollo:
- Proyecto de arte: "Mi Vida, Mi Cuerpo", en el que los alumnos crean un dibujo o collage que represente valores, derechos y responsabilidades en relación con la salud sexual y reproductiva.
- Presentación en pequeños grupos.
Cierre:
- Reflexión grupal: La importancia de la comunicación y el respeto en la vida cotidiana.
Jueves
Inicio:
- Preguntas abiertas: ¿Qué acciones puedo realizar para protegerme y proteger a los demás?
Desarrollo:
- Elaboración de una "Cartilla de Prevención", con recomendaciones sencillas para cuidarse y prevenir embarazos no planeados e ITS.
- Lectura compartida y discusión.
Cierre:
- Compromiso personal: Cada alumno firma un acuerdo para cuidar su salud y derechos.
Viernes
Inicio:
- Revisión general: Preguntas y respuestas sobre todo lo aprendido.
Desarrollo:
- Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): "Mi Guía para una Vida Saludable y Responsable" — un folleto o cartel que recopile toda la información, consejos y compromisos.
Cierre:
- Presentación del PDA frente a la clase y autoevaluación mediante rúbrica sencilla.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto | Descripción | Criterios de Evaluación |
---|
Guía de Vida Saludable y Responsable | Un folleto o cartel elaborado por los alumnos que incluye: cambios en la pubertad, derechos sexuales y reproductivos, formas de prevención de ITS y embarazos adolescentes, recomendaciones para relaciones sanas, y compromisos personales. | - Incluye información clara y correcta (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 126).
- Presenta un diseño creativo y organizado.
- Refleja comprensión de los contenidos y el PDA.
- Demuestra compromiso personal y social.
|
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y debates | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Comprensión de cambios físicos y emocionales | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Capacidad para identificar riesgos y formas de prevención | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Respetuoso y responsable en diálogos y roles | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Elaboración y presentación del PDA | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Nota: Este plan favorece un enfoque inclusivo, participativo y respetuoso, promoviendo en los niños la reflexión crítica sobre su cuerpo, sus derechos y las implicaciones sociales de la salud sexual y reproductiva, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.