Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Que fluyan las descripciones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Escasa lectura y producción de textos narrativos descriptivos
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes | Contenidos | PDAs |
---|
Narración de sucesos del pasado y del presente | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. | - Reconoce y emplea estilos narrativos diversos.
- Establece relaciones causales y temporales en narraciones.
- Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito.
- Infiere significados contextuales.
- Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos.
- Usa conectores secuenciales y temporales para describir procesos.
- Revisa y corrige textos para claridad.
- Reconoce y emplea signos de puntuación como punto y coma y dos puntos.
|
Saberes y Pensamiento Científico | | - Expresa sucesiones numéricas hasta seis cifras en español y en su lengua materna.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | | - Elabora representaciones cartográficas considerando puntos cardinales.
|
De lo Humano y lo Comunitario | | - Participa en distintas formas de convivencia familiar, fortaleciendo el sentido de pertenencia.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: Comencemos con un mural gigante en el aula, donde los niños dibujen y compartan lo que saben sobre narrar historias y describir eventos del pasado y presente.
- Propósito: Detectar conocimientos previos y motivar la reflexión sobre la importancia de narrar y describir.
|
| Recuperación | - Actividad: Juego de "Cuento en cadena", donde cada niño añade una frase a una historia colectiva, usando sus ideas previas.
- Material: Tarjetas con palabras clave y frases cortas.
- Propósito: Activar conocimientos previos y promover la colaboración.
|
| Planificación | - Actividad: En pequeños grupos, definir un tema para una narración descriptiva (por ejemplo, un lugar favorito). Elaborar un esquema con los pasos para crear su texto, asignando roles: quien describe, quien revisa, quien presenta.
- Material: Cartulinas, marcadores, guías de planificación.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Exploración de textos descriptivos en diferentes estilos (literarios, periodísticos, informativos). Análisis colectivo en clase.
- Fuente: Textos seleccionados del libro de lectura, página 45.
|
| Comprensión y producción | - Actividad: Escribir un relato descriptivo del lugar donde juegan, usando conectores temporales y adjetivos.
- Material: Cuadernos, imágenes de lugares, diccionarios.
- Propósito: Desarrollar habilidades de escritura descriptiva, empleando estrategias y recursos aprendidos.
|
| Reconocimiento | - Actividad: Intercambio de textos entre pares, retroalimentación mediante rúbricas sencillas (¿Se entiende bien la descripción? ¿Usaste conectores?).
|
| Corrección | - Actividad: Revisión en parejas, usando un checklist de aspectos a mejorar. Luego, reescribir para perfeccionar su texto.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Creación de un "Libro de Descripciones" digital o físico con los mejores textos narrativos descriptivos, enriquecidos con ilustraciones.
|
| Difusión | - Actividad: Presentación en la comunidad escolar y familiar, en formato de lectura dramatizada o exposición oral.
|
| Consideraciones | - Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué les gustó, qué les costó y cómo pueden seguir mejorando.
|
| Avances | - Actividad: Elaborar un portafolio con los textos, autoadjudicándose una calificación y compartiendo los logros con la clase.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Actividad: Analizar patrones numéricos en ejemplos cotidianos (precio de productos, horarios). Pregunta: ¿Cómo podemos organizar la información para entenderla mejor?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Actividad: Formular hipótesis sobre cómo los números pueden ser ordenados y utilizados para describir sucesiones.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Actividad: Crear una línea de tiempo numérica que represente eventos históricos o cotidianos, usando sucesiones.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Actividad: Diseñar un cartel o mural que muestre patrones numéricos y sus aplicaciones en la vida real, presentando sus conclusiones.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Actividad: Juegos interactivos con números, como rompecabezas o acertijos matemáticos contextualizados.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Actividad: Presentar un problema real: "¿Cómo podemos cuidar el ecosistema local y aprender sobre nuestro entorno?"
|
Recolectemos | Saber previo | - Actividad: Conversación guiada y dibujo sobre cómo creen que sus acciones afectan la comunidad y los ecosistemas.
|
Formulemos | Definir el problema | - Actividad: Escribir en grupo el problema: "¿Qué acciones podemos realizar para proteger nuestro entorno?"
|
Organizamos | Estrategias | - Actividad: Formar equipos y planificar actividades de limpieza, plantación o sensibilización.
|
Construimos | Acción | - Actividad: Ejecutar las acciones planificadas en la comunidad escolar o cercana.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Actividad: Documentar el proceso con fotos, videos y registros. Reflexionar sobre los cambios observados.
|
Compartimos | Socialización | - Actividad: Presentar los resultados en un mural, video o feria ecológica.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | Identificar necesidades | - Actividad: Charlas y entrevistas a familiares o vecinos sobre necesidades comunes.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Actividad: Crear un mapa mental de necesidades detectadas y lo que desean aprender para ayudar.
|
Planificación | Diseñar el proyecto | - Actividad: Elaborar un plan de acción para un proyecto de ayuda (ej. donación, apoyo en tareas).
|
Ejecución | Realización del servicio | - Actividad: Implementar la acción comunitaria, en colaboración con la familia y la comunidad.
|
Evaluación y reflexiones | Compartir resultados | - Actividad: Realizar una reunión para compartir experiencias, aprendizajes y sentimientos.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Producto final (texto descriptivo o proyecto comunitario) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Cumplimiento de los pasos de planificación y ejecución | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Uso adecuado de conectores y signos de puntuación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participación activa y colaboración | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión y autoevaluación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Producto y Evaluación
El producto principal será un Libro de Descripciones Creativas digital o en papel, que contendrá los textos desarrollados por los niños, enriquecidos con ilustraciones y acompañados de una reflexión grupal sobre el proceso de escritura y aprendizaje. La evaluación considerará la creatividad, claridad, uso de estrategias narrativas y el trabajo colaborativo, usando la rúbrica anteriormente compartida.
¡Este proyecto busca que los niños no solo mejoren sus habilidades en lectura y escritura, sino que también reflexionen sobre su entorno y su comunidad, fomentando un aprendizaje activo, crítico y significativo!