Desarrollo de la Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Se busca activar los conocimientos que los alumnos tengan sobre autobiografías y narraciones en primera persona, y definir el problema de investigación: ¿Cómo podemos reconocer y narrar nuestras propias historias de forma clara y significativa? | - Actividad lúdica de recuperación: Comenzamos con un cuento corto (puede ser una historia autobiográfica sencilla) leído en voz alta por el docente. Luego, en pequeños grupos, los niños comparten alguna anécdota personal que recuerden y que quieran compartir con la clase, resaltando cuándo usaron "yo" para narrar (ejemplo: "Yo fui al parque y…").
- Rúbrica sencilla de reflexión: ¿Qué es una autobiografía? ¿Por qué es importante narrar nuestras historias? Los niños expresan sus ideas en un mural colaborativo.
|
Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis | Formular preguntas clave para guiar la investigación, como: ¿Qué elementos hacen que una narración en primera persona sea clara y atractiva? | - Lluvia de ideas: Los alumnos generan preguntas sobre cómo escribir y organizar una autobiografía.
- Propuesta de hipótesis: Cada grupo propone una idea sobre qué aspectos consideran importantes para narrar en primera persona. Ejemplo: "Usar detalles claros", "Ordenar los hechos cronológicamente".
- Lectura guiada: Se revisa un fragmento del libro, por ejemplo, una autobiografía breve (Fuente: Libro, Pág. X), para identificar cómo el autor organiza sus sucesos y usa puntuación para dar claridad (ejemplo: uso de comas, puntos, dos puntos).
|
Fase 3: Análisis y Conclusiones | Analizar la información recopilada, identificar patrones y sacar conclusiones sobre cómo narrar en primera persona y organizar una historia autobiográfica. | - Mapa conceptual colaborativo: Los alumnos crean un mapa mental sobre los pasos para escribir una autobiografía, incluyendo aspectos como organización, uso de puntuación, elección de sucesos significativos.
- Discusión guiada: Reflexionan sobre qué elementos les ayudaron a comprender mejor cómo narrar sus propias historias. ¿Qué técnicas les parecen más útiles?
|
Fase 4: Diseño, Construcción y Presentación | Elaborar un producto final que demuestre la comprensión del proceso de narrar en primera persona y organizar hechos autobiográficos. | - Propuesta creativa: Cada alumno escribe su propia autobiografía breve, siguiendo los pasos aprendidos, usando correctamente signos de puntuación y resaltando lo más importante.
- Evaluación entre pares: Los compañeros leen las autobiografías y dan retroalimentación usando una rúbrica sencilla, enfocándose en claridad, organización y uso de puntuación.
- Divulgación: Los niños comparten sus historias en una "Galería de autobiografías" en el aula, promoviendo la valoración del trabajo propio y ajeno.
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Aspecto | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Habilidades | Desarrollo de la expresión oral, pensamiento crítico, colaboración y resolución de problemas. | - Dinámicas de escucha activa: Presentar historias autobiográficas de personajes históricos o culturales y discutir qué las hace interesantes.
- Debates cortos: ¿Por qué es importante contar nuestras historias? ¿Qué podemos aprender de las historias de los demás?
|
Vida Cotidiana | Reconocimiento y valoración de las historias personales y culturales. | - Invitar a familiares a compartir historias autobiográficas.
- Crear un mural con fotos y relatos de la comunidad escolar.
|
Evaluación | Uso de rúbricas para valorar la organización, coherencia y uso correcto de signos de puntuación en sus autobiografías. | - Rúbrica sencilla basada en: claridad de la narración, organización de hechos, uso de signos de puntuación y creatividad. Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
|
Notas adicionales
- La actividad de recuperación y las historias compartidas en la primera fase sirven para activar la memoria y conectar con la experiencia personal, promoviendo la inclusión y la valoración de la diversidad cultural y personal.
- La referencia a un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. X) será utilizada para ejemplificar correctamente la organización de sucesos y el uso de signos de puntuación, enriqueciendo la comprensión de los alumnos.
- La evaluación formativa será continua, fomentando la autoevaluación y la coevaluación, con énfasis en el proceso y no solo en el producto final.
¿Quieres que prepare también los materiales específicos, guías de evaluación o actividades para un día en particular?