SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡TOC, TOC, ¿ADIVINA QUIÉN VIENE A VERNOS HOY?
Asunto o Problema Principal: Reflexionar sobre cómo sienten la vergüenza y la burla al expresarse en público, y crear un fotograma de dibujos gigante en grupo y uno individual para promover la confianza y la expresión.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario, Indagación STEAM, Aprendizaje y Servicio
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Promoción de habilidades sociales y emocionales, Desarrollo del pensamiento crítico y resolución de problemas.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Comprensión y producción de resúmenes. (Explora contenido y recursos complementarios).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Multiplicación y división, operaciones inversas, resolución de problemas vinculados al contexto.
  • Lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una ronda de diálogo: ¿Qué sentimientos tenemos cuando nos expresamos en público? (Recuperación de conocimientos previos).
  • Presentar una historia corta o video sobre la timidez y la expresión en público, invitando a reflexionar. (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Dibujar en un mural colectivo cómo se sienten en esas situaciones.

Recuperación

  • Preguntar a los niños: ¿Qué nos ayuda a sentirnos seguros al hablar? ¿Qué nos hace sentir inseguros? - Registrar ideas en un cartel.
  • Juego de roles: simular pequeñas presentaciones, observando las sensaciones.

Planificación

  • En grupos, diseñar un plan para crear un fotograma gigante con dibujos que represente cómo quieren sentirse al expresarse.
  • Definir roles: quién dibuja, quién recorta, quién organiza.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar un taller de dibujo: crear personajes y escenas que expresen confianza y alegría al hablar en público.
  • Utilizar material manipulable: cartulina, tijeras, colores, figuras recortables. (Fuente: Libro, Pág. X).

Comprensión y producción

  • Elaborar los dibujos en grupo y de manera individual, representando sus sentimientos y metas.
  • Construir los dibujos en un fotograma gigante en el aula, integrando los aportes de todos.

Reconocimiento

  • Revisar los dibujos colectivos e individuales, compartiendo las ideas y sentimientos expresados.
  • Realizar una sesión de retroalimentación en círculo, preguntando qué aprendieron y cómo se sintieron.

Corrección

  • Modificar y mejorar los dibujos si se detectan ideas o sentimientos que desean expresar mejor.
  • Reorganizar los dibujos en el fotograma si es necesario, fomentando la colaboración.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Reflexionar sobre cómo el proceso ayudó a expresar sentimientos y reducir la vergüenza.
  • Crear un cartel con frases motivadoras relacionadas con la confianza en público.

Difusión

  • Presentar el fotograma gigante y los dibujos individuales a otros grados, docentes y familiares.
  • Grabar un video en el que los niños expliquen su dibujo y lo que significa.

Consideraciones

  • Dialogar sobre lo que aprendieron respecto a sus emociones y la importancia de la expresión.
  • Crear un mural con los mensajes positivos y las experiencias compartidas.

Avances

  • Evaluar si los niños sienten mayor confianza para expresarse en público mediante una pequeña presentación o exposición.
  • Planear próximos pasos para fortalecer habilidades sociales y emocionales.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Juego de preguntas y respuestas sobre multiplicaciones y divisiones en situaciones cotidianas, vinculadas a la organización del fotograma.
  • Explorar cómo los números se relacionan en problemas del aula o en la vida diaria (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Plantear el problema: ¿Cómo podemos representar sentimientos y confianza usando matemáticas?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular hipótesis: ¿Cómo puede la multiplicación ayudarnos a distribuir tareas y recursos en nuestro proyecto?
  • Realizar actividades con descomposiciones aditivas y algoritmos para resolver problemas de multiplicación relacionados con la elaboración del fotograma.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar cómo las operaciones matemáticas facilitan la organización y planificación del proyecto.
  • Sacar conclusiones sobre la importancia de entender las operaciones inversas para resolver problemas.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Diseñar y construir modelos matemáticos que expliquen cómo se distribuyen los recursos y tareas del proyecto.
  • Evaluar la precisión de los cálculos y la organización del trabajo.
  • Compartir los métodos y resultados con la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Integrar actividades de resolución de problemas en la vida diaria, como dividir tareas o distribuir materiales.
  • Evaluar el uso de operaciones matemáticas en el proyecto.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversar sobre la importancia de expresar sentimientos y apoyar a los compañeros.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué necesita la comunidad escolar para sentirse más segura y colaborativa.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en pequeños grupos qué acciones ayudan a disminuir la vergüenza y la burla.
  • Elaborar un mapa mental con las causas y efectos.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto de apoyo: por ejemplo, crear un mural motivador o un rincón de expresión en el aula.
  • Definir recursos, roles y tareas.

Etapa 4

Ejecución

  • Pintar el mural o montar la exposición de dibujos.
  • Invitar a otros grados y padres a visitar y comentar la experiencia.

Etapa 5

Compartir y evaluar

  • Realizar una feria de expresión donde los niños compartan lo aprendido.
  • Reflexionar en grupo sobre cómo el proyecto ayudó a mejorar la convivencia.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El alumno expresa ideas y sentimientos en los dibujos y en la exposición oral

Participa activamente en las actividades grupales y respeta las opiniones

Utiliza conceptos matemáticos para organizar tareas y recursos en el proyecto

Reflexiona sobre sus emociones y las de sus compañeros, promoviendo la empatía

El producto final (fotograma gigante y dibujos) refleja el proceso y los aprendizajes


Este proyecto busca fomentar la autoestima, la expresión emocional, la colaboración y el pensamiento crítico en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y socialmente responsable.

Descargar Word