SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Las silabas saltarinas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer las sílabas "Ga" y "To" para reconocer su sonido y escritura.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario, lúdico, participativo
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: interacción mediante lectura y escritura en contexto familiar.

Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Figuras geométricas y sus características.

Observa y manipula objetos para identificar líneas rectas y curvas, representándolas mediante procedimientos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de bienvenida con movimientos que simulan silabas saltarinas, usando una canción creativa sobre "Ga" y "To".
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué sonidos y letras conocen, y si saben cómo se escriben algunas palabras relacionadas con su entorno. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación lúdica: Mostrar tarjetas con las silabas "Ga" y "To", invitando a los niños a repetir y hacer movimientos con las manos al decirlas.
  • Actividad 4: Juego manipulativo: Con fichas de colores, que formen las silabas, y un tablero con figuras geométricas donde puedan pegar sus silabas, relacionándolas con las formas geométricas (rectas y curvas).

Cierre:

  • Reflexión grupal: Los niños dicen en voz alta las silabas aprendidas, y comparten qué figuras geométricas vieron en las fichas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de reconocimiento auditivo: Los niños cierran los ojos y el docente dice "Ga" o "To"; los niños levantan la mano si reconocen la silaba.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué sonidos escuchamos en esas palabras? ¿Qué letras usaron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural de silabas: Los niños ayudan a pegar en un cartel grande las tarjetas con "Ga" y "To" decoradas con dibujos y figuras geométricas.
  • Actividad 4: Juego de roles: Los niños se convierten en "saltamontes" que saltan sobre palabras que contienen esas silabas, reforzando la motricidad y la atención.

Cierre:

  • Socialización: Los niños dicen en grupos qué aprendieron y cuál fue su parte favorita del día.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: Narrar una historia sencilla que incluya personajes con nombres que contengan "Ga" y "To".
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Recuerdan las silabas que aprendimos ayer? ¿Qué palabras conocían?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de cartas: Los niños emparejan tarjetas con silabas y con dibujos o palabras cortas relacionadas, fomentando la comparación y el análisis.
  • Actividad 4: Dibujo libre: Dibujar personajes o escenas que tengan palabras con esas silabas, ayudando a relacionar sonidos con imágenes.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las ilustraciones y palabras creadas, reforzando la expresión oral.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad motriz: Salto, pasos y movimientos que representen las silabas "Ga" y "To" en el espacio, con música.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué movimientos hicimos? ¿Qué silaba saltamos o repetimos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un libro de silabas: Cada niño dibuja y escribe una palabra corta con "Ga" o "To" en un cuaderno o cartulina, con apoyo del docente.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: En equipo, formar palabras con las silabas, usando fichas o letras móviles, promoviendo colaboración.

Cierre:

  • Exhibición de los libros y palabras creadas, con espacio para que cada niño explique su dibujo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica: Juego de memoria con tarjetas de silabas y dibujos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué fue lo que más nos gustó?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Final: Los niños participan en la elaboración de un cartel grande que incluye las silabas "Ga" y "To", decorado con figuras geométricas y dibujos que ellos mismos realicen.
  • Actividad 4: Presentación del cartel y lectura en voz alta por parte de los niños, reforzando la lectura y escritura.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Compartir lo que aprendieron y cómo se sintieron en el proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un cartel colectivo titulado "Las silabas saltarinas", decorado con dibujos, figuras geométricas y palabras cortas que contienen "Ga" y "To". Además, cada niño tendrá un pequeño libro personal donde escribe y dibuja palabras con esas silabas.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y nombra las silabas "Ga" y "To" en diferentes contextos

Participa activamente en actividades manipulativas y lúdicas

Dibuja y escribe palabras cortas con las silabas aprendidas

Colabora en la creación del cartel colectivo

Explica en voz alta lo que aprendió durante la semana


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar el interés, participación y comprensión en cada actividad.
  • Listas de cotejo: Para verificar si reconocen y dicen las silabas correctamente.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gustó más?
  • Rúbrica sencilla: Para valorar participación, comprensión, creatividad y colaboración.
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué les fue más fácil o difícil y qué les gustaría aprender la próxima semana.

Este enfoque fomenta la inclusión, el juego, la colaboración y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de niños de 6 años.

Descargar Word