Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Estilos de vida, desarrollo y riesgos ambientales
- Asunto o Problema Principal: Cómo los estilos de vida actuales impactan el medio ambiente
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico
- Contenidos: Cambios en la naturaleza, ciclos agrícolas y festividades, noción de tiempo y espacio histórico, acciones humanas para preservar o dañar el entorno
- PDAs: Comprender cómo las acciones humanas pueden modificar o dañar los componentes sociales y naturales del entorno
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saber y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema | Iniciar conectando las experiencias cotidianas de los niños con el entorno y los cambios que han observado, para despertar interés y activar conocimientos previos. | - Actividad motivadora: Mostrar imágenes de diferentes entornos (bosques, ciudades, campos) y preguntar: "¿Qué cambios han visto en estos lugares?"
- Dinámica: "El árbol de mis cambios" donde los niños dibujan en hojas los cambios que han visto en su comunidad o en su entorno cercano. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Fomentar la formulación de preguntas sobre cómo las acciones humanas afectan el entorno y proponer hipótesis simples. | - Actividad: En parejas, los niños generan preguntas, como "¿Qué pasa si cortamos muchos árboles?"
- Actividad manipulativa: Uso de bloques o figuras para simular actividades humanas (construir, cortar, plantar) y observar qué sucede cuando realizamos diferentes acciones.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar los resultados de las actividades y reflexionar sobre los impactos positivos o negativos. | - Actividad grupal: Discusión guiada sobre las acciones que ayudan o dañan el ambiente, usando imágenes y ejemplos concretos.
- Registro: Dibujos o pequeñas historias sobre cómo podemos cuidar nuestro entorno. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Crear propuestas para cuidar el ambiente, evaluarlas y compartir los aprendizajes. | - Taller: Elaborar carteles o murales con ideas para cuidar la naturaleza (plantar árboles, reducir basura).
- Presentación: Cada grupo comparte su propuesta con la clase.
- Evaluación: Uso de rúbrica sencilla para valorar participación y creatividad.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos: Reflexión inicial | Introducir el problema ético del impacto humano en el medio ambiente, generando empatía y conciencia. | - Narración: Cuento interactivo sobre un niño que cuida su parque y otro que no lo cuida, preguntando qué les gusta y qué no del entorno. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Recolectemos: Saber previo sobre el problema | Identificar qué saben los niños acerca de los riesgos ambientales y sus acciones diarias. | - Dinámica: "El mapa de mi comunidad" donde los niños señalan lugares que conocen y comentan si ven problemas (basurero, árboles cortados).
- Conversación: Preguntar qué acciones conocen que perjudican o ayudan al ambiente.
|
Formulemos: Definir con claridad el problema | Delimitar el problema ético y social en términos simples. | - Actividad: En círculo, los niños expresan qué acciones creen que dañan el ambiente y qué podrían hacer para mejorarlo. (Ejemplo: "¿Qué pasa si botamos basura en la calle?")
|
Organizamos: Planificación de estrategias | Formar equipos para pensar en soluciones o acciones concretas. | - Taller de ideas: Cada equipo crea un cartel con acciones positivas para cuidar la naturaleza.
- Plan de acción: Elabora un pequeño compromiso por cuidar su entorno.
|
Construimos: Implementar las estrategias | Realizar acciones prácticas en la escuela o comunidad. | - Actividad práctica: Limpieza de un área del colegio, si es posible, o decoración con plantas y carteles.
- Registro: Fotos o dibujos de lo realizado.
|
Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados | Reflexionar sobre lo logrado y el impacto de las acciones. | - Diálogo: ¿Qué cambió después de nuestra acción? ¿Qué aprendimos?
- Reflexión individual: Escribir o dibujar qué harían diferente la próxima vez.
|
Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido | Presentar los resultados y reflexiones a la comunidad escolar. | - Exposición: Presentación de carteles y fotos en un mural.
- Círculo de reflexión: Compartir qué aprendieron y qué pueden seguir haciendo.
|
Producto y Evaluación
Producto:
- Producto final: Un mural colaborativo titulado "Cuidemos Nuestro Entorno", donde los niños plasmen sus acciones, ideas y compromisos para preservar el ambiente, apoyado en dibujos, frases y fotografías de las actividades realizadas.
Evaluación:
- Criterios sencillos:
- Participación activa en actividades<br>
- Creatividad en propuestas y dibujos<br>
- Comprensión del impacto de las acciones humanas en el ambiente<br>
- Capacidad para expresar ideas en sus palabras<br>
- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación:
- ¿Qué aprendí hoy? (Mucho, poco, nada)
- ¿Me gustó participar? (Sí, no, a veces)
- ¿Qué puedo hacer para cuidar más el ambiente? (Respuesta libre)
Este proyecto busca fomentar en los niños una conciencia ética y ecológica, promoviendo su pensamiento crítico a través de actividades lúdicas, manipulativas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, asegurando una educación inclusiva, significativa y activa.