SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "HABLEMOS DE EMPATÍA"

1. Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

HABLEMOS DE EMPATÍA

Asunto o Problema Principal

En esta aventura de aprendizaje, harás un círculo de diálogo y establecerás acuerdos con tu comunidad de aula para reforzar la empatía y mejorar la convivencia diaria.

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas

Ejes Articuladores

Inclusión

Contenidos

Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos. (Fuente: Libro Proyectos de Aula, pág. 194)

PDAs

Analiza situaciones de conflicto como parte de la interacción de los seres humanos, e identifica los que ha enfrentado o ha observado en su casa, el aula, la escuela y la comunidad. (Fuente: Libro Proyectos de Aula, pág. 194)


2. Desarrollo Detallado por Fases y Momentos

Presentamos: Plantear la reflexión inicial

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Cuento motivador: "Juan y la nueva escuela"

Se lee la historia de Juan, quien se muda y enfrenta sentimientos de tristeza y miedo. Esto permite que los niños conecten con las emociones y la importancia de la empatía.

Texto del libro (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 195)

15 min

Preguntas iniciales

En círculo, se plantean las preguntas: ¿Qué le pasa a Juan? ¿Cómo creen que se siente? ¿Qué harían para ayudarlo?

Carteles con preguntas, espacio en el piso

10 min

Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Lluvia de ideas en grupo

Los niños comparten qué saben sobre empatía, qué actitudes consideran que muestran o no en su día a día.

Pizarrón, fichas, dibujos

20 min

Revisión de frases y dibujos

Individualmente, los niños escriben o dibujan una frase o acción que demuestre empatía y otra que no. Luego, las comparten en pequeños grupos.

Cuadernos, lápices, imágenes

20 min

Formulemos: Definir con claridad el problema

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Análisis de situaciones

Se muestran imágenes (p.ej., de la página 198 del libro) y se reflexiona sobre qué acciones muestran empatía o falta de ella.

Carteles, imágenes, proyector

20 min

Debate guiado

En comunidad de aula, se discute sobre la importancia de la empatía, cómo se relaciona con la convivencia y los derechos humanos.

Espacio en círculo, preguntas orientadoras

15 min

Organizamos: Equipos, tareas, estrategias

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Formar equipos

Se organizan grupos de 4 a 5 niños, asegurando diversidad.

Círculo en el aula

5 min

Planificación del círculo de diálogo

Cada equipo elige un tema relacionado con la empatía (p.ej., cómo ayudar a un amigo).

Papel, lápices

15 min

Construimos: Ejecutar las estrategias

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Elaboración de pulseras de la amistad

Los niños crean pulseras que simbolicen la empatía, como un acto concreto.

Listones, hilos, cuentas, chaquiras

30 min

Role playing: Situaciones de empatía

En pequeños grupos, representan escenas donde demuestran empatía o falta de ella, usando los recursos manipulativos.

Disfraces, muñecos, objetos

30 min

Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Rueda de reflexión

Cada niño comparte qué aprendió sobre la empatía, cómo se sintió actuando en las escenas y qué puede mejorar.

Espacio en círculo, tarjetas de reflexión

15 min

Autoevaluación y coevaluación

Con rúbricas sencillas, los niños valoran sus acciones y las de sus compañeros respecto a la empatía.

Rúbricas, preguntas abiertas

15 min

Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Presentación del producto final

Cada equipo comparte su pulsera y explica qué simboliza y qué aprendieron.

Pulseras, cartelitos

15 min

Círculo de diálogo final

Reflexión grupal sobre cómo fortalecer la empatía en el aula, con acuerdos y compromisos.

Espacio en círculo, objeto pasador

20 min


3. Contenidos y PDAs en Tabla

Campo Formativo

Contenidos

PDA

Ética, Naturaleza y Sociedades

Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos.

Analiza situaciones de conflicto y las identifica en su entorno, promoviendo la empatía y la convivencia pacífica. (Fuente: Libro Proyectos de Aula, pág. 194)


4. Actividades Creativas, Lúdicas y Significativas

  • Círculo de historias: Los niños comparten una situación en la que ayudaron a alguien o sintieron empatía, usando objetos simbólicos (pulseras, peluches).
  • Role playing: Representan escenas cotidianas del aula donde practican la empatía, usando disfraces o muñecos.
  • Creación de pulseras de la amistad: Como acto tangible de compromiso con la empatía, usando materiales manipulativos.
  • Dibujo y escritura: Dibujan una acción empática y otra que no, reflexionando sobre cómo mejorar sus relaciones.

5. Evaluación y Rúbricas Sencillas

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita Mejorar

Participación en actividades

Participa activamente y propone ideas

Participa y colabora

Participa de manera limitada

Comprensión del concepto de empatía

Explica con claridad y ejemplos

Entiende el concepto

Tiene dificultad para explicar

Actuación en role playing

Demuestra empatía genuina

Muestra empatía en algunas escenas

No demuestra empatía o muestra falta de respeto


6. Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Pulseras de la amistad y una pequeña presentación donde expliquen qué aprendieron sobre la empatía y cómo pueden practicarla en su vida diaria.
Criterios:

  • Elaboración creativa y significativa.
  • Explicación clara del significado de la pulsera y lo aprendido.
  • Participación activa en el diálogo y en las actividades.

Evidencia: Foto del grupo con sus pulseras, grabación del círculo de diálogo, y sus reflexiones escritas o gráficas.


Este desarrollo busca fortalecer la comprensión y práctica de la empatía, promoviendo una convivencia respetuosa, inclusiva y reflexiva en el aula, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word