SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Pensamiento Científico
  • Asunto o Problema: El alumno no utiliza el pensamiento científico en su vida cotidiana y en la resolución de problemas académicos y sociales.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABIn-STEAM)
  • Grado: Segundo grado de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Comunidad local, contexto social y natural cercano a los estudiantes.
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, innovación y colaboración.
  • Contenidos y PDAs:
  • Física: El pensamiento científico, planteamiento y resolución de problemas, incidencia en la sociedad.
  • PDA: Describe problemas cotidianos explicando cómo se busca solución, conoce y caracteriza el pensamiento científico para resolver problemas en su vida y en la escuela.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM) – Campos Formativos Relevantes

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Introducción

Identificación del problema

  • Actividad inicial: Observación de fenómenos cotidianos en la comunidad (ejemplo: ciclos del agua, uso de energía, residuos). Se invita a los estudiantes a registrar dudas y problemas que detecten relacionados con su entorno.
  • Recuperación de conocimientos previos: Debate en pequeños grupos sobre qué saben del método científico y cómo creen que puede ayudar a resolver problemas sociales o ambientales.
  • Análisis de casos: Presentar casos reales de problemas comunitarios resueltos mediante el pensamiento científico (ejemplo: contaminación, gestión de recursos).
  • Meta: Que los estudiantes formulen una pregunta o problema relevante para investigar.
  • Contenidos: Concepto de problema científico, importancia del pensamiento científico en la comunidad.
  • PDA: Reconocer la utilidad del pensamiento científico en contextos reales, identificando problemas cotidianos.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigación

  • Investigación previa: Revisión de artículos, videos y entrevistas con expertos sobre temas seleccionados (ejemplo: energías renovables, gestión de residuos).
  • Formulación de hipótesis: Cada grupo propone hipótesis comprobables relacionadas con su problema detectado.
  • Diseño experimental: Planificación de experimentos sencillos o simulaciones digitales para verificar hipótesis.
  • Modelado: Uso de modelos físicos o software (como simuladores) para explorar variables y relaciones.
  • Reflexión: Discusión sobre qué métodos y herramientas emplearán para recolectar datos.
  • Contenidos: Método científico, hipótesis, variables, diseño experimental.
  • PDA: Capacidad de plantear hipótesis fundamentadas y diseñar investigaciones para resolver problemas complejos en su comunidad.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Implementación: Ejecución de experimentos o simulaciones diseñadas, asegurando precisión y sistematicidad.
  • Recolección de datos: Uso de instrumentos digitales (sensores, apps, software estadístico) y manipulación de materiales didácticos.
  • Análisis: Análisis estadístico, comparación de resultados con hipótesis, interpretación de datos con gráficos y mapas conceptuales.
  • Colaboración: Trabajo en equipos multidisciplinarios para enriquecer el análisis.
  • Reflexión: ¿Qué nos dicen los datos? ¿Confirman o refutan nuestra hipótesis?
  • Contenidos: Análisis de datos, interpretación, validación de hipótesis, uso de recursos digitales.
  • PDA: Desarrollo de habilidades para recopilar y analizar evidencia científica, aplicando conocimientos en contextos reales para solucionar problemas.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación, comunicación y propuesta de soluciones

  • Síntesis: Elaboración de informes científicos claros y argumentados, incluyendo gráficos, fotografías y videos del proceso.
  • Presentación: Exposiciones orales o digitales con debates estructurados, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación.
  • Propuesta de soluciones: Basadas en los resultados, los estudiantes diseñan propuestas viables para mejorar su comunidad (ejemplo: campañas de concientización, prototipos de dispositivos).
  • Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas para valorar el proceso, la calidad del informe y la argumentación.
  • Reflexión final: ¿Cómo ha cambiado su percepción del método científico y su aplicación en la vida real?
  • Contenidos: Comunicación científica, argumentación, pensamiento crítico, propuestas de solución.
  • PDA: Capacidad de comunicar conocimientos científicos y proponer soluciones fundamentadas, demostrando un pensamiento crítico y ético.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Cada semana, los estudiantes elaborarán un Informe científico interinstitucional que documente su proceso de indagación, incluyendo:

  • La problemática elegida.
  • La hipótesis formulada.
  • El diseño experimental y la recolección de datos.
  • El análisis y las conclusiones.
  • Una propuesta concreta de solución para su comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del problema.
  • Rigor en el diseño experimental.
  • Calidad del análisis e interpretación.
  • Argumentación fundamentada.
  • Creatividad y viabilidad de la propuesta final.
  • Uso adecuado de recursos digitales y manipulativos.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
  • Registro de avances en diarios de campo o portafolios digitales.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada actividad: ¿Qué aprendí?, ¿Qué dudas tengo?, ¿Cómo puedo mejorar?
  • Rúbricas que valoren el pensamiento crítico, la innovación, la claridad en la comunicación y la colaboración efectiva.
  • Evaluación del proceso mediante autoevaluaciones y coevaluaciones, fomentando la metacognición.

Este diseño promueve que los adolescentes desarrollen un pensamiento científico crítico, reflexivo y aplicado, conectando conocimientos y habilidades en contextos reales de su comunidad, enmarcado en la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque STEAM.

Descargar Word