Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: Los prejuicios que determinan historias y limitan derechos
Asunto o Problema Principal a Abordar: La convivencia
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre personas y grupos de pertenencia. Causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y la resolución de conflictos sin violencia. | Indaga acerca de experiencias de convivencia en pueblos originarios, afromexicanos o grupos urbanos de México y del continente americano, sustentadas en respeto, reciprocidad y beneficio mutuo, en relación armónica con la naturaleza y otros seres humanos. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes — Conociendo nuestras historias y prejuicios
Inicio:
- Dinámica de "¿Quién soy?" con recortes de personajes históricos, culturales y sociales para que los niños expresen qué saben sobre las historias de diferentes grupos y prejuicios (recuperación de conocimientos previos).
- Pregunta guía: ¿Alguna vez has tenido ideas o sentimientos sobre alguien sin conocerlo realmente? ¿Por qué crees que sucede?
Desarrollo:
- Presentación de un pequeño video o historia ilustrada sobre prejuicios y su impacto en la convivencia (recursos visuales).
- Lectura guiada de un fragmento del libro (Fuente: <Libro de referencia>, Pág. X), que explica cómo los prejuicios afectan las relaciones humanas y cómo podemos superarlos.
- Actividad creativa: En equipos, crear un mural con dibujos y palabras que representen prejuicios y estereotipos en su entorno.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre prejuicios? ¿Cómo podemos ser más empáticos y respetuosos?
- Compartir un compromiso personal para evitar prejuicios.
Día 2: Martes — Experiencias de convivencia en comunidades
Inicio:
- Actividad de recuperación: Preguntas rápidas sobre experiencias de convivencia en su comunidad y en pueblos originarios que hayan escuchado o visto (recuperación de conocimientos previos).
- Mapa mental colectivo: ¿Qué elementos hacen que una comunidad sea pacífica y respetuosa?
Desarrollo:
- Indagación en pequeños grupos: Investigan y presentan breves historias de comunidades indígenas, afromexicanas o urbanas que viven en armonía, enfocados en valores como respeto, reciprocidad y beneficios mutuos.
- Uso de material manipulable: tarjetas con características de comunidades y sus formas de convivencia.
- Discusión mediada por el docente: ¿Qué podemos aprender de estas comunidades para mejorar nuestra convivencia escolar?
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué valores de esas comunidades podemos aplicar en nuestra escuela?
- Compartir en parejas las ideas principales y registrar en su cuaderno.
Día 3: Miércoles — La empatía y el diálogo como herramientas de paz
Inicio:
- Juego de roles: Situaciones conflictivas ficticias donde los estudiantes deben actuar con empatía y diálogo para resolverlas.
- Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos entendernos mejor y evitar conflictos?
Desarrollo:
- Presentación de un caso real o ficticio, basado en experiencias de comunidades que resolvieron conflictos mediante diálogo (relación con el PDA).
- Taller: En parejas, crear un diálogo que ayude a resolver un conflicto ficticio, usando empatía y respeto.
- Elaboración de un mural o cartel con frases que fomenten el diálogo y la empatía.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre el diálogo y la empatía? ¿Cómo podemos aplicarlo en nuestro día a día?
- Compartir una frase o compromiso en voz alta.
Día 4: Jueves — Construyendo un código de convivencia respetuosa
Inicio:
- Dinámica de "La cuerda de la amistad": Los estudiantes forman un círculo y, con una cuerda, expresan qué acciones fomentan la convivencia respetuosa y cuáles la dañan.
- Reflexión rápida: ¿Qué acciones podemos evitar para convivir mejor?
Desarrollo:
- Brainstorming: Elaborar en plenario una lista de comportamientos respetuosos e inclusivos.
- Actividad de creación: En grupos, diseñar un cartel o cartelera con reglas de convivencia para su aula, basadas en valores de respeto, igualdad y empatía.
- Análisis: ¿Cómo estos valores ayudan a reducir prejuicios y fortalecer la convivencia? (Vinculación con el contenido de comunidades y su relación armónica con la naturaleza).
Cierre:
- Presentación de los carteles y compromiso colectivo de respetar esas reglas.
- Reflexión final: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra actitud para vivir sin prejuicios?
Día 5: Viernes — Reflexión y presentación del Producto Final
Inicio:
- Dinámica de cierre: "Mi historia libre de prejuicios" — cada estudiante comparte una breve historia o experiencia en la que superó un prejuicio o ayudó a alguien a entenderse mejor.
Desarrollo:
- Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: Cada grupo socializa su mural, cartel o historia, explicando cómo contribuyen a una convivencia respetuosa y libre de prejuicios.
- Actividad de retroalimentación: Los compañeros comentan qué aprendieron y qué acciones pueden realizar para promover la inclusión.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cómo podemos aplicar estos valores en nuestra comunidad escolar y más allá?
- Compromiso colectivo: Crear un "Manifiesto de convivencia respetuosa" que firmen todos los estudiantes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo y un cartel de reglas de convivencia, enriquecidos con historias y reflexiones, que reflejen el entendimiento y compromiso de los estudiantes para convivir sin prejuicios, promoviendo la inclusión, empatía y diálogo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Creatividad en el mural y cartel | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Comprensión de los valores y contenidos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Expresión oral y reflexión personal | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Aplicación de valores en propuestas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades grupales y dinámicas, registrando participación y respeto.
- Listas de cotejo: para verificar la comprensión de conceptos clave y participación.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día para evaluar el aprendizaje y las actitudes.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final, considerando creatividad, comprensión, colaboración y reflexión.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como "¿Qué aprendí?" y "¿Cómo ayudé a mi grupo?".
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, crítico y emocional, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, que fomenta la inclusión, la empatía y la resolución pacífica de conflictos.