SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Me protejo contra las enfermedades
  • Asunto o Problema Principal: Salud
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Servicios (indaga, crea, comparte)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente; uso reflexivo de adverbios, frases adverbiales y nexos temporales.
  • Ciencias: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, sistema inmunológico, prácticas para su cuidado.
  • Ética y Sociedades: Valoración de los ecosistemas y su relación con la salud y la biodiversidad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Valoración del trabajo en comunidad, convivencia y colaboración.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora: "¿Cómo cuidamos nuestra salud en comunidad?" (dinámica de reflexión grupal).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el sistema inmunológico y la higiene personal? Presentar un mural con dibujos de acciones saludables y enfermedades comunes (recuperación visual y activa).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva: "¿Qué es el sistema inmunológico y cómo nos protege?" (explicación sencilla con recursos visuales y manipulativos).
  • Actividad 4: Juego de roles: "El ejército en nuestro cuerpo" – los estudiantes representan células inmunológicas defendiendo el cuerpo frente a virus (dinámica lúdica y colaborativa).
  • Actividad 5: Lectura guiada del texto proporcionado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 112 y 116) en la que los alumnos identifican acciones para prevenir enfermedades (referencia explícita).

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Por qué es importante cuidar nuestra higiene y alimentación? ¿Qué aprendimos hoy?
  • Registro en su cuaderno: "Mi compromiso para fortalecer mi sistema inmunológico".

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "memoria de hábitos saludables": tarjetas con acciones correctas e incorrectas para el cuidado personal.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué sucede en nuestro cuerpo cuando nos enfermamos? Compartir ideas en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: elaboración de gel antibacterial casero (materiales: alcohol, aceite, agua oxigenada) siguiendo las instrucciones del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 116).
  • Actividad 4: Registro individual: ¿Qué acciones podemos hacer para mantener la higiene en casa y en la comunidad?
  • Actividad 5: Discusión guiada: ¿Cómo contribuye nuestro entorno a prevenir o propagar enfermedades? (uso de mapas conceptuales).

Cierre:

  • Compartir en grupos las ideas principales y cómo aplicarlas en su vida diaria.
  • Escribir en el cuaderno: "Mi plan de higiene para esta semana".

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento narrado: "La aventura del sistema inmunológico", donde los personajes enfrentan virus y bacterias (Narración con adverbios y nexos temporales).
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Cómo crees que el sistema inmunológico detecta a los invasores?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una historieta grupal: narrar un suceso del pasado o presente en que la salud fue afectada y cómo se resolvió (uso reflexivo de adverbios y nexos).
  • Actividad 4: Debate: ¿Qué acciones comunitarias ayudan a prevenir enfermedades? Elaborar ideas en cartel y presentar.
  • Actividad 5: Elaboración de un mural colectivo: "El camino hacia una comunidad saludable", integrando conceptos aprendidos.

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de la higiene y el cuidado del cuerpo?
  • Anotación en su cuaderno: "Mi historia saludable".

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "preguntas rápidas": ¿Qué hiciste ayer para mantenerte saludable?
  • Actividad 2: Presentación breve: ¿Qué es la biodiversidad y cómo se relaciona con nuestra salud?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia de observación: salir al patio y identificar plantas, animales y su relación con el ecosistema y la salud humana (actividades de ética y naturaleza).
  • Actividad 4: Proyecto en equipo: diseñar un cartel que promueva la conservación de ecosistemas y su impacto en la salud (trabajo colaborativo).
  • Actividad 5: Reflexión guiada: ¿Por qué es importante cuidar la biodiversidad para mantenernos sanos?

Cierre:

  • Compartir los carteles y reflexionar en grupo.
  • Escribir en el cuaderno: "Mi compromiso con el ecosistema y mi salud".

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "la papa caliente" adaptado: en círculo, responder preguntas sobre la semana (sobre higiene, sistema inmunológico, biodiversidad).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendiste que puedes aplicar en tu vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un Cuento ilustrado narrando cómo una comunidad puede mantenerse saludable a través de prácticas de higiene y cuidado del ecosistema, integrando conocimientos y valores.
  • Actividad 4: Presentación del cuento en pequeños grupos, compartiendo ideas y aprendizajes.

Cierre:

  • Socialización y autoevaluación: ¿Qué aprendí y qué puedo mejorar?
  • Registro final: "Mi compromiso para cuidar mi salud y mi comunidad".

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Cuento ilustrado "La comunidad saludable": Los estudiantes crearán un cuento que narre las acciones de una comunidad que promueve la higiene, la alimentación saludable y cuida su entorno natural para prevenir enfermedades. Este producto reflejará los conocimientos, valores y habilidades desarrollados durante la semana, promoviendo la narración reflexiva y el trabajo colaborativo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de nexos temporales y adverbios en la narración

Inclusión de conceptos del sistema inmunológico y biodiversidad

Creatividad y claridad en la ilustración y narrativa

Trabajo en equipo y participación activa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, registrando participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en juegos y talleres.
  • Rúbrica sencilla: en la elaboración del cuento ilustrado y las actividades prácticas.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para evaluar comprensión y actitudes.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante guías breves donde reflexionen sobre lo aprendido y su contribución al trabajo en equipo.

Este proceso busca fortalecer en los alumnos habilidades críticas, expresivas y responsables, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos, inclusivos y contextualizados.

Descargar Word